Visión General y Oportunidades del Mercado de Gas Natural en América Latina 2019
Post available in: English
Español
América Latina es considerada hoy en día una de las principales regiones productoras de petróleo y gas del mundo gracias a sus ricos recursos energéticos como el petróleo, disponibles en abundancia. A finales de 2016, la región tenía una quinta parte de las reservas mundiales de petróleo comprobadas y los inversores comenzaron a acudir a la zona para capitalizar su potencial y generar importantes retornos a su inversión.
Hoy en día, la producción de petróleo en la región está cerca de un máximo histórico, con 7.5 millones de barriles producidos diariamente. Venezuela y Brasil, son los países que dominan este escenario, pero esto no quiere decir que los inversionistas no se enfoquen en otras. Por ejemplo, muchos de ellos hacen negocios en Perú, país que extrae y refina más de 43,000 barriles de petróleo por día.
Mientras el mundo comienza a recurrir a más fuentes de energía renovables, todavía hay una gran demanda de gases naturales y como tal, las oportunidades están abiertas para empresarios con propuestas de valor y la experiencia adecuada. Hoy, profundizamos en el mercado del gas natural en América Latina, explorando nuevos desarrollos y haciendo predicciones para el futuro de esta industria …
Brasil, País Destacado
Desde 1985, Brasil se ha convertido en uno de los actores claves del gas natural de América Latina, con cifras que sugieren que el país es responsable de una producción diaria de 2,6 millones de barriles, aproximadamente un 35% de participación regional en el mercado de gas natural. Quizás una de las razones más importantes por las que Brasil se ha desempeñado favorablemente en el sector es porque cuenta con el apoyo del gobierno y existe una estrategia diseñada para aumentar el interés de las compañías petroleras internacionales. Adicionalmente, la región ha estado desarrollando nuevas tecnologías offshore diseñadas para aumentar el rendimiento y reducir costos laborales. Sin embargo, ha sido responsabilidad de las empresas privadas financiar tales proyectos, los cuales a menudo alcanza cientos de millones y requieren una inversión continua.
Otra área clave de crecimiento es el sector de biocombustibles de Brasil, con una alta calidad de suelos y óptimas condiciones climáticas que hacen del país el segundo mayor productor de biocombustibles en el mundo. De hecho, Brasil cuenta con el clima perfecto para producir múltiples cultivos por año, lo que lo coloca por delante de áreas como Europa, América del Norte y algunos mercados asiáticos creando una potencia de producción de energía, con cultivos como la caña de azúcar; responsable de producir productos de alta calidad como el etanol.
Participación Política, Desbloqueo de Oportunidades
Con nuevos gobiernos formados recientemente en Brasil y Colombia, los dos países se han convertido rápidamente en epicentros de inversión para el mercado del gas natural con ambos líderes atrayendo importantes inversiones de algunas de las compañías de energía más reconocidas del mundo.
En Colombia, el presidente Iván Duque Márquez ha cultivado la plataforma perfecta para la inversión extranjera y si bien la región tiene desafíos políticos asociados con la migración de venezolanos al país, esto no ha impedido que las grandes empresas inviertan dinero en la región. Nuevos datos sugieren que las compañías petroleras en Colombia atraerán más de US $ 5 mil millones en inversión extranjera este año, más del 14% en comparación con las cifras de 2018. Los $ 4,35 mil millones del año pasado se invirtieron principalmente en producción, aunque las empresas gastaron más de $ 800 millones en nuevos proyectos de exploración siendo estos los que generarán mayores retornos para las empresas que operan en el país.
México, por otro lado, tiene un trasfondo político y económico más complejo. Su nuevo presidente se ha pronunciado en contra de la reforma energética del país y que no lo reservaría cuando asumiera el cargo. Muchos se han preguntado si la crisis del gas en México afectará a los negocios en el país a largo plazo, y aunque todavía no podemos responder a esa pregunta, los movimientos realizados hasta ahora han demostrado que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, está tomando la situación en serio, con ganas de erradicar la corrupción y crear una cadena de suministro más saludable y confiable para los ciudadanos. La privatización de los campos petroleros se suspende actualmente ya que el gobierno se compromete a “arreglar” los problemas del país, aunque es probable que AMLO dé la bienvenida a los inversionistas extranjeros al país cuando esté seguro de que la situación está resuelta.
Por supuesto, AMLO ya se ha comprometido a construir refinerías de petróleo y gasolina en México en los próximos años y ha anunciado un proyecto de refinería de petróleo de US $ 8 mil millones en el estado de Tabasco que aumentará la capacidad de procesamiento de crudo del país en 300,000 a 600,000 barriles por día. Con el tiempo, esto reducirá la dependencia de las importaciones extranjeras de petróleo y energía, por lo que las empresas que actualmente suministran petróleo al país deberían considerar incorporar una oficina en México para aprovechar las oportunidades que surgen en el mercado local.
Profundas Relaciones con los Estados Unidos
Quizás uno de los desarrollos más interesantes en el mercado latinoamericano del gas natural últimamente es la idea de relaciones más profundas con los Estados Unidos. El Departamento de Energía de EE. UU anunció recientemente planes para una aprobación más rápida de las exportaciones a pequeña escala de gas natural, incluido el gas natural licuado a países de América Latina para reducir “la carga regulatoria sobre las empresas estadounidenses y al mismo tiempo proporcionar beneficios significativos a los socios comerciales en América Central y América del Sur”. Las empresas en ambos lados de la frontera pueden beneficiarse del cambio, pero encontrar la propuesta de valor correcta será clave para el éxito. La creciente demanda y capacidad de la tierra hacen que el gas de LATAM sea más rentable que la importación desde los Estados Unidos en muchas situaciones, pero los inversionistas deben analizar caso por caso para garantizar sus retornos.
Los Desafíos que Aguardan
Si bien el mercado de gas natural en América Latina está en constante cambio, ofrece oportunidades a las empresas extranjeras que desean contribuir a la profundización y desarrollo de la región; los inversionistas deben tener en cuenta que muchos países y regiones simplemente no cuentan con la infraestructura para maximizar el potencial de sus recursos naturales. En los próximos años, América Latina debe convencer a los grandes jugadores para que dejen una huella en sus recursos, o corren el riesgo de quedarse atrás. Como empresario, tener éxito en el mercado del gas natural requiere un capital significativo o un modelo de negocio innovador para capitalizar tanto los recursos como una mayor inversión en el sector.
En el pasado, América Latina no ha brindado certeza a los inversionistas y actores clave, pero a medida que la demanda de gas se mantiene fuerte y los gobiernos aumentan su tono, es probable que veamos a muchos jugadores dejando su huella en el territorio y aprovechando su ricos recursos naturales.
Fuente: Craig Dempsey Co-fundador & Managing Director | BIZ Latin Hub
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!