Viñas Chilenas: ¿Mala Temporada o Buena Oportunidad?
Post available in: English
Español
Viñas chilenas: la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) emitió un comunicado de prensa en el que expresa su preocupación respecto a la baja de la producción para este año. Las fuertes lluvias que afectaron Chile habrían causado una merma importante en la cosecha.

Uvas y vino tinto
Patricio Crespo, actual Presidente de la SNA, comentó “…De acuerdo a los antecedentes recogidos con nuestros asociados, esta vendimia registra una caída estimada en la producción de uvas de un 30%, equivalente a unos 400 millones de litros de vino menos para la presente temporada. Esto implicaría una producción final de vinos 2016 de aproximadamente de 800 millones de litros y pérdidas que superan los US$ 220 millones de dólares, solo para los productores de uvas”.
La Sociedad Nacional de Agricultura representa a los agricultores, no es una entidad gubernamental ni representa a la industria vitivinícola en sí. Muchos agricultores participan de la industria vitivinícola. Sin embargo, muchos dueños de viñedos venden su cosecha a los productores de vino, y hasta allí llega su participación. Ellos serían los mayormente afectados por las lluvias de abril.
Respecto a la industria vitivinícola, éstos cuentan con excedentes en bodega, al menos las dos últimas cosechas -2014 y 2015- fueron excepcionales.
Ante la situación de los productores, el señor Crespo anunció “el gremio convocará a distintos actores de la industria a una mesa de trabajo del más alto nivel para reflexionar y proponer acciones concretas en pos del desarrollo equilibrado y sustentable de tan importante cadena productiva de la agricultura nacional”.
A continuación se refirió a las medidas, que como representantes de los agricultores afectados por las inclemencias climáticas, efectúan. En este sentido, expresó que se han comunicado con el Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero. Han solicitado oportuna fiscalización en la cadena productiva.
Como ya expresamos, en relación a la existencia de excedentes de cosechas anteriores; el temor expresado en la solicitud de oportuna fiscalización; es que esas existencias pudiesen tentar a algunos alterar la procedencia/calidad de las mismas, afectando el gran prestigio y reputación logrado por el sector vitivinícola chileno a nivel mundial.
En el mismo sentido, Rodrigo Balbontín, Presidente de la Asociación de Productores de Uvas y Vinos con denominación de Origen; estimó una producción en 800 millones de litros para este año. En la Revista del Campo del Mercurio, dijo “Es importante que ante ese escenario el Servicio Agrícola y Ganadero actúe con rigurosidad…”
A modo de ejemplo, la excepcional calidad del vino chileno se grafica en la elección por parte del crítico James Suckling de un vino chileno; Viñedo Chadwick Cabernet Sauvignon 2014, para asignarle el puntaje máximo.
“Tal vez es un signo de que Chile realmente está llegando a la mayoría de edad es la clasificación de 100 puntos en este informe de los Cabernet Sauvignon del Viñedo Chadwick 2014. Este es un vino que define la grandeza de Chile, con una pureza, estructura y fineza que compite con los mejores tintos del mundo. Y su pedigrí es insuperable, entre viñedos en el Valle de Maipo. Al lado. Almaviva de gran prestigio y Don Melchor de Concha y Toro.”
En relación al apoyo que la Sociedad Nacional de Agricultura pretende otorgar a sus asociados, el señor Crespo expresó: “la SNA procurará solicitar a los organismos e instituciones financieras públicas y privadas competentes, el-análisis caso a caso de la situación de los productores y otros miembros de la cadena a efectos de que puedan contar con el suficiente respaldo financiero”.
Entonces, habrá que esperar los reportes oficiales respecto a la merma en la cosecha de este 2016. Objetivamente, hubo lluvias que afectaron algunos productos agrícolas en medio de la etapa de cosecha.

Viñedo Chadwick 2014
Oportunidad para las viñas chilenas
En suma, la crisis que provoca esta merma en la cosecha, se prevé como una gran oportunidad para que el sector identifique sus debilidades.
Desde hace bastantes años que la industria vitivinícola no sufría una crisis. Entonces, es el momento de plantear una estrategia para eventuales inconvenientes.
La agricultura y las industrias relacionadas dependen del clima, y el clima 100% estable y siempre conveniente, es inexistente.
Menos aún con el cambio climático y fenómenos como el niño, que siempre provoca contratiempos.
Indudablemente, esta menor cosecha debiera tender al alza los precios, especialmente de los vinos Premium. Los mismos, que habían estado a la baja en años anteriores por la alta producción; no tan sólo en Chile, sino afectando a otros productores, especialmente en Europa.
Al final del año, se evaluará si la eventual alza de los precios compensa y deja conformes a los viñateros chilenos.
Viñas Chilenas
Chile es actualmente el cuarto exportador de vinos embotellados en el mundo, detrás de Italia, Francia y España. Es el primero de los nuevos en el mercado, es decir, va por delante de Argentina, Sudáfrica, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. En cantidad de producción, Chile es el sexto productor a nivel mundial. Está apostando por vinos embotellados y alta de calidad.
El vino nace con Chile
Cuando los españoles llegaron a Chile, trajeron también su cultura del vino. En 1524 Rodrigo de Araya plantó los primeros viñedos.
Hoy, los viñedos se ubican en seis regiones del país. Cada región tiene diferentes características y denominaciones de origen. Los expertos indican que todavía hay margen para la expansión. Es decir, tierras con gran potencial para la vitivinicultura.
La diversidad de los suelos chilenos, permite que tanto los mostos tintos como blancos sean excelentes. Sauvignon Blanc y Chardonnay son vinos de gran aceptación a nivel mundial. Entre los tintos están el Merlot, Pinot Noir, Syrah y Cabernet Sauvignon.
Mención aparte merece el Carménère, redescubierto en la zona central de Chile. El Carménère también se produce, en cantidades más pequeñas, en California y Washington. Otros viñedos con Carménère se ubican en Italia. Se dice de él, que es un vino excepcional y bastante exclusivo.
“El basamento y la singularidad de las zonas de elaboración del vino en Chile es igualmente inspiradora; ya sea para producir Pinot Noir y Syrah en las denominaciones de Aconcagua Costa. Casablanca y San Antonio, Cabernet Sauvignon y Carménère en el Valle del Maipo o Carignan y País en el Valle del Maule o incluso Malbec en el Malleco”.
Perspectivas para las viñas en Chile
La industria vitivinícola chilena es una industria madura; como lo prueban las cifras en todos los sentidos, y los galardones; que muestran al mundo que lo están haciendo muy bien. Sin embargo, es una industria – como exportadores de vinos embotellados – relativamente joven. Por lo mismo, todavía hay mucho espacio para la expansión.
Todavía queda mucho por hacer en el campo negocios conexos; tales como los hoteles boutique dentro de las viñas y el turismo de nicho, fuentes potenciales de mayores ingresos.
Investigación y edición español: Mª Verónica Brain
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!