Uruguay: logra el 96% en Energía Renovable

Post available in:
English
Español
Lo que hace unos años parecía un sueño, en un país con escazes de energía; hoy es una realidad. “La matriz de producción de energía eléctrica fue, en el año 2016, en 96% de origen renovable que se discrimina en 63% de origen hidráulico, 25% eólico, 7% biomasa y 1% fotovoltaico. Apenas el 4% de la generación de electricidad fue de origen fósil”. Ahora exporta sus excedentes de energía, en la modalidad spot.
Desde el año 2005, Uruguay comenzó a impulzar la instalación de plantas de producción de energía, a partir de recursos renovables. Previo a ello, se dependía de la matriz hidráulica y de fuentes derivadas del petróleo. Se impulsó y promocionó la instalación de biomasa y eólica.
Junto con ello, se impulsó el uso de la eficiencia energetica. En sólo diez años logró lo que muchos otros países sueñan. Se ha convertido en un referente a nivel mundial, lo que ha ayudado a convercer a los más excepticos. Ya otros países de la región, se han sumado a invertir y promocionar las energías renovables. Gran ejemplo es Argentina, que ya transita por la senda correcta con las rondas de RenovAr del 2016.
El 2016 Uruguay: logra el 96% en Energía Renovable
La BBC publicó un reportaje, mayo 2016, titulado “¿Cómo Uruguay logró ser el país con mayor porcentaje de energía eólica de América Latina?”.
Uruguay se acerca al lider en materia de energía eólica, Dinamarca produce el 42% de su energía de fuente eólica. Por su parte, Uruguay este año se espera alcance un 38% de fuente eólica.
En Uruguay se tiene una visión muy clara respecto al porqué contar con una matríz enérgetica diversificada y sustentable: “Como consecuencia del cambio climático los patrones de precipitación pluvial cambiarán y las temporadas secas se harán más largas, frecuentes e intensas. De ahí que depender de la energía hídrica es con certeza una apuesta a la inseguridad energética“.
Sustentabilidad del negocio de la energía
Lo que a primera vista parece un sistema simple; tiene altas complejidades. La administración del negocio de la energía tieme varias modalidades, un sistema de preventa donde de antemano se ha fijado un precio por contrato y por un lapso también determinado de antemano. Otra modalidad, es el sistema spot, regulado por la oferta y la demanda En el caso de Uruguay se observan ambas modalidades.
Respecto al financiamiento de la construcción de las plantas, normalmente se desarrollan con financiamiento de las empresas, préstamos bancarios y organismos internacionales que aportan fondos y/o otorgan seguros de reembolso en caso del no pago de los créditos.
Se requiere expertise y voluntad por parte de todos los actores, es decir los Gobiernos, que otorgan facilidades a los inversionistas, las empresas inversoras que apuestan por un proyecto, y los organismos internacionales que apoyan iniciativas de pequeños países, que de otra manera les sería muy difícil lograr interesar a los inversores.
En Uruguay se conjugaron varios factores, que ayudaron al éxito en el gran proyecto de reconvertir la matriz energética. En primer lugar la seguridad jurídica, el país, aunque pequeño cuenta con un sistema jurídico que da seguridad al inversionista extranjero. Una segunda consideración, es el hecho de que se cuenta con una legislación que favorece la llegada de inversiones extranjeras, la que otorga hasta un 90% de exenciones tributarias por varios años, un gran incentivo para la inversión permanente y sólida; y que indirectamente limita la presencia del capital especulativo.
En lo que se refiere a los recursos que se quedan en el país, pues las construcciones generan empleos locales y requieren de insumos locales. La turbinas y otras tecnólogías se compraron en el exterior.
Ya con las plantas en funcionamiento, las más intensivas en mano de obra son las instalaciones que utilizan biomasa.
Uruguay tiene una capacidad hidroeléctrica instalada de alrededor de 1500 MW, su uso está regulado en la medida en que el recurso eólico esté disponible, que permita un mejor control de la energía hidroeléctrica y la use de manera más eficiente y cuando el resto de la matriz no pueda la demanda.
Se observa que Uruguay tiene una baja densidad de población y una alta tasa de electrificación. Como resultado, un gran número de redes en las zonas rurales llevan escasa energía incluso cuando requieren la misma cantidad de inversión en mantenimiento por kilómetro que una línea de transmisión con alta demanda y mucho más rentable.
Esto explica que los precios que se pagan por contrato son entre 15 a 20 por ciento más altos que el promedio del costo total de energía en la región.
El futuro
Uruguay planea aumentar el uso de energía eléctrica para el transporte, especialmente en autobuses y taxis.
Durante un par de años, Uruguay ha exportado su excedente en energía hidroeléctrica. Sin embargo, tal energía depende de la precipitación, y por lo tanto no puede ser segura.
Por lo tanto, Uruguay tiene un plan para vender su excedente de energía eólica, que se espera que aumente con la entrada en servicio de nuevas plantas este año 2017.
La ubicación estratégica de Uruguay le permite contribuir tanto a Argentina como a Brasil. La depresión que sufre Brasil no ha requerido energía en Argentina, que en el norte del país sufre una carencia significativa, especialmente en las temporadas de mayor demanda, invierno y verano en el hemisferio sur. A pesar de que Argentina espera que su transmisión subsiguiente y de energía en el período de cinco años. Mientras tanto, Uruguay tiene un buen negocio.
Otra área en la carpeta, por Uruguay, es el desarrollo de la energía solar, como complemento a la energía eólica. Eventualmente, la demanda aumenta, el mercado regional continúa requiriendo energía, la licitación se llama el desarrollo de plantas de energía renovable no convencionales. Una forma de reforzar la diversidad de la matriz.
Las termoeléctricas, aún en funcionamiento, comenzaron a estar fuera de servicio, tanto por su mayor costo como por el hecho de que muchas de ellas están al final de su vida útil.
En conclusión, Uruguay ha invertido mucho en su futuro. Un país que ha asegurado la energía, con una buena diversidad de matriz energética, es un país preparado para seguir creciendo. Todo un éxito para el pequeño país.
Investigación y edición en español: Mª Verónica B.
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
[AMAZONPRODUCTS asin=”B00S8L4IIS”]

About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!