South American Real Estate News

Tendencias en la Economía Argentina

image of Tendencias en la Economía Argentina

Post available in: English Español

Expectativas y Tendencias en la Economía Argentina

Las expectativas y tendencias en la economía argentina han mostrado claros signos de mejoras. Algunos comentaristas, tal vez presionados por la larga espera, esperaban un repunte extraordinario. Tales expectativas son un tanto irreales, porque la mayoría de las inversiones se concretan y rinden frutos en el mediano plazo – sobre un año – tanto en agricultura, como en la industria exportadora e inmobiliaria. Estas expectativas desproporcionadas causan inquietud innecesaria en los inversores.

La verdad es que las cifras muestran claros y auspiciosos signos de que las medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri – eliminación de retenciones y devaluación – han sido las apropiadas y también, muy oportunas. Las positivas cifras, aunque indesmentibles, han sido interpretadas de muy diversa manera. Agro-Noticias.

Una actitud, relativamente pesimista, es la de Diego Giacomini, director de la consultora Economía & Regiones: “La devaluación del 60% y la rebaja de retenciones no alcanzan para compensar la elevada presión tributaria y la tasa de interés; el desacople entre salarios y productividad, la imposibilidad de seguir financiando – con inflación, impuestos o deuda – el actual nivel de gasto público ni las fuertes expectativas de inflación y la crisis de Brasil” comenta.  Diego Giacomini.

Opinión en otro sentido: “Se va logrando una mejora en el comercio internacional: de los 20 sectores que en el primer bimestre más aumentaron sus exportaciones 18 son del sector agroindustrial” exterioriza esta visión sumamente optimista, el analista del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, Ezequiel de Freijo.  La favorable situación del sector agroindustrial es la respuesta directa del mercado  a la disminución en la intervención estatal en los mercados, al aumento de los plazos para el ingreso de las divisas, al término del cepo cambiario y la baja y/o eliminación de los derechos de exportación.

Entre las opiniones autorizadas, se encuentra la de Guillermo Barzi, presidente de la tradicional bodega Humberto Canale y productor frutícola del Alto Valle de Río Negro, que expresa: “La eliminación de retenciones y la devaluación nos pusieron otra vez en carrera, ahora hay que esperar que el tipo de cambio no vuelva a quedar retrasado respecto de la inflación“, explica.  A continuación complementa: “Yo creo que estamos ante un nuevo ciclo en el que, de a poco, el sector se va a acomodar“.

No olvida mencionar las extensas pérdidas habidas el año pasado, bajo el anterior gobierno; en referencia al abandono de aproximadamente 4.000 hectáreas de cultivos y a buena parte de la cosecha de peras y manzanas, que no se recolectaron por los bajos precios de mercado, los que hicieron inviable la cosecha.

Tendencias en la Economía Argentina

Estancia de Sudamérica

Noticias agrícolas de efectos positivos sobre las tendencias en la economía Argentina

Cabe destacar, de entre las noticias más auspiciosas de las tendencias en la economía argentina para este año y comienzos del 2017; está la reapertura del mercado norteamericano para los limones tucumanos. El año 2001 los productores californianos presentaron un requerimiento que prohibió el ingreso de la producción argentina a ese mercado. Durante más de diez años se intentaron gestiones para levantar la prohibición, sin éxito.

Ahora, gracias a las buenas relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, y ratificadas con la visita del Presidente Obama a la Argentina, en marzo recién pasado. Las autoridades norteamericanas se han fijado un plazo, otoño en el hemisferio norte. Es decir, septiembre a noviembre, para autorizar el ingreso de la producción nacional.

Naturalmente, esto significa competir con quienes ocuparon ese gran mercado durante estos años; principalmente Chile. Los productores locales están confiados en que por calidad y precio recuperarán sus clientes prontamente.

Esto compensará con grandeza la caída del 20% en las exportaciones de cítricos –los productores nacionales no reaccionaron con presteza– ante la falta de liquidez en el mercado comprador ruso, por efecto de la caída del precio del crudo.

Cuando Rusia quedó en bancarrota por la caída del precio del petróleo, se cerró la posibilidad de venta de naranjas y mandarinas entrerrianas y eso golpeó fuerte a la economía regional” dijo Bel.

Ahora bien, las desmesuradas expectativas de recuperación de los mercados en tres a cuatro meses, se topan con una reacción lenta de parte de los mismos productores y exportadores; que tal vez por estar fuera de las grandes ligas durante muchos años, han de alguna manera, perdido el contacto directo, rápido, y en alguna medida, la flexibilidad para reaccionar con presteza ante eventuales cambios en sus mercados.

Eso no quita, que una vez recuperada la agilidad comercial, cuestión que requerirá unos meses, en el futuro por las medidas gubernamentales, así como la reapertura de mercados cerrado a los argentinos por más de diez años –era Kirchner– se concretarán la mayoría de los negocios y de la producción que está en ejecución en estos momentos.

Tendencias en la Economía Argentina

Bandera de Argentina en frontis de su Embajada

Una mirada más amplia sobre las tendencias en la economía Argentina

El investigador del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana Jorge Vasconcelos, observa que hay un nuevo escenario: con dos componentes muy diferenciados. Por un lado la fluctuación en los precios, en directa relación con la actividad de los actores privados de los diferentes mercados argentinos. Junto a lo anterior, la gran diferencia en los equilibrios fiscales en las diferentes provincias, los que han tenido un sensible aumento.

En los primeros meses del año pasado, los indicadores de nivel de actividad estaban liderados por provincias patagónicas, pero cuando se miran los nuevos datos de 2016 se ve que la situación se ha invertido”. La explicación a este aumento en el rango a nivel de las provincias, se explica por la baja en los hidrocarburos. Sin embargo, según datos de la SRA, el mercado exportador de lana –que sí reaccionó con presteza- aumento su producción exportando en un par de meses, lo que en años anteriores demoraban de medio año a un año. “La producción de lana para la presente zafra se estima en 46.000 toneladas, similar nivel que el del año anterior“, precisa el informe de la SRA, con mejores precios de mercado.

La producción de maní, que emplea a 12 mil trabajadores, y ya se empina a un millón de toneladas. Este año, el sector tuvo un gran impulso por las nuevas medidas económicas. “Con la quita de las retenciones y la mejora del tipo de cambio, el sector ganó competitividad” expresó Juan Carlos Novaira, presidente de la Cámara Argentina del Maní. También comenta que las inclemencias climáticas, propias del previsible fenómeno del niño, puede que afecten el pleno éxito, que de otra manera, habrían tenido las medidas económicas gubernamentales. Alfredo Bel aclara que para que el sector arrocero sea exitoso, habrían de exportan el 70% de las cosechas. “Se perdieron plazas por inacción, por falta de promoción, por quietud estatal”.

 El diagnóstico anterior nos remite a lo ya expresado, las condiciones están dadas; el actual gobierno ha puesto las bases para el éxito de los diferentes sectores de la economía argentina. De alguna manera, muchos actores de la economía argentina, no han sido lo suficientemente rápidos en la adaptación a las nuevas reglas, que en gran medida les pavimenta el camino, al equipararlos a los grandes actores de la economía mundial.

Al mismo tiempo, les pide una capacidad, para estar a la altura, mayormente basada en reacciones y adaptación a la variabilidad de los mercados más rápidas y autónomas, que las que la mayoría han desplegado hasta el momento, salvo honrosas excepciones, como el caso de los exportadores de lanas.

Otro sector muy prometedor, el de las aceitunas, hoy enfrenta algunos inconvenientes; derivados de la inestabilidad político/económica que está teniendo Brasil. El éxito de la presente temporada dependerá casi exclusivamente en la capacidad para reaccionar rápidamente ante la situación.

Los diversos sectores económicos y las economías regionales tienen que mejorar y estar a la altura. Las medidas implementadas por el gobierno del Presidente Macri les dan la base –esa que no tuvieron por más de diez años– por su parte ellos deben trabajar asociadamente para aumentar el valor agregado, adaptarse a las condiciones y los niveles de los diferentes mercados internacionales, aprovechando las bases sentadas por la política fiscal. Agregar a lo anterior una política monetaria coordinada para mantener tasas de interés que permitan el aumento de la inversión interna.

 

Investigación y edición español: Mª Verónica Brain

(Visited 126 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: English Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed