South American Real Estate News

Según sojeros, China busca negocios con el Paraguay

Post available in: Español

Hacer negocios con China Continental no solo es vender productos como soja y carne, argumentó Eno Michels, presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS). También estaría en el interés de los asiáticos instalar industrias.

La relación política que existe entre Paraguay y la República de China (Taiwán) hace difícil que nuestro país pueda vender directamente sus productos a la República Popular de China; sin embargo, desde el año 2014 diversas delegaciones de la Asociación de Productores de Soja (APS) han participado de reuniones con empresarios de dicho país, que han expresado gran interés por comprar materia prima de Paraguay.

Eno Michels en negocios con China Continental

El titular de la APS, Eno Michels, dijo a nuestro diario en estos días que “hacer negocios con China no es una moda, es una realidad que debemos tenerla en cuenta, pues representa una de las potencias mundiales a nivel comercial; somos el único país de Sudamérica que no tienen relación con ese país. Solo en el año 2017, nosotros le compramos a China por valor de US$ 3.562.477 y no le vendimos nada”, alegó.

A la consulta sobre si cual cree que la principal ventaja de lograr abrir el mercado de China Continental a nuestro país, el productor y directivo de la APS sostuvo que en todas las misiones en las que han acudido a dicha nación asiática como APS, los empresarios les han confirmado su interés en instalar industrias en el Paraguay.

“Estamos hablando de un mercado de 1.400 millones de habitantes. Además, con la instalación de industrias van a generar fuente de trabajo, lo cual no se ha logrado con Taiwán. De 26 países que reconocían a Taiwán como país hace tres años, hoy solo son 15, y en las últimas semanas dos se abrieron, la Isla Salomón y Kiribati”, manifestó.

Pocos beneficiados

Sobre la relación de nuestro gobierno con Taiwán, el dirigente empresarial cree que muy pocos son los que se han beneficiado del comercio con Taiwán, que la mayoría de los centros de la misión taiwanesa están cerrados y que el beneficio es para los políticos. Los de China Continental son directos y dijeron, “rompan con Taiwán y vamos a hacer la embajada acá y haremos negocios. Antes no se puede”, contó Michels.

Finalmente, recordó la creación de la Asociación Paraguaya de Soja hace 20 años (19/09/1999), que fueron 31 pioneros los que iniciaron el sueño y que hoy se han multiplicado hasta llegar a los 3.500 productores.

¿DÓNDE VA LA PLATA DEL PRODUCTOR MECANIZADO?

“La plata de los sojeros va al Brasil” es lo que mucha gente repite. Eno Michels nos respondió al respecto que “en un año bueno, la plata que se gana con la agricultura mecanizada queda en un 97% en Paraguay, eso se puede corroborar con la crisis que hay ahora. Este año dejó de ingresar al país US$ 1.300 millones, y todo el país lo siente; cuando se gana, el productor tiene la obligación de invertir en su campo, mejoras y todo se queda acá. La gente que dice que el dinero va a otro lado miente, un 3% tiene inversiones en Paraguay y otros países y pueden hacer eso, pero nosotros tenemos nuestra familia, todo tenemos acá y lo que se gana se reinvierte, no todos los años son buenos como creen”.

Fuente: ABC Economic

(Visited 50 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed