Resumen del Entorno Agroindustrial en Latinoamérica en 2019
Post available in: English
Español
Português
América Latina es un proveedor clave de productos agrícolas, minerales y otros productos naturales para el resto del mundo. Sus diversos paisajes geográficos y ricos ecosistemas, fuerza laboral locales con experiencia y agendas gubernamentales para el desarrollo sostenible respaldan una de las regiones más competitivas del mundo para los agronegocios.
A medida que aumenta la estabilidad política y económica de la región, los principales mercados de consumo se acercan a los países latinoamericanos para establecer acuerdos comerciales preferenciales y compromisos más estrechos de cooperación internacional. Un clima favorable para a los negocios invita a nuevas inversiones y actividades comerciales, aportando innovación y sofisticación tecnológica al sector más fundamental de la región.
A continuación, descubra cómo el aumento de la inversión y desarrollo está dando forma a la escena agrícola latinoamericana y cuáles nuevas oportunidades comerciales están surgiendo en este espacio.
Economías Agrícolas Antiguas
La agricultura ha sido, y sigue siendo un generador de ingresos crucial para los países latinoamericanos. Esta dependencia y destreza de la región como proveedor global se muestra en sus estadísticas colectivas de exportación. América Latina es responsable del 16% de las exportaciones agrícolas y alimentarias del mundo.
La región es un importante proveedor mundial de los siguientes productos:
● Plátanos (La región proporciona el 60% del suministro mundial)
● Soya y azúcar (50% respectivamente)
● Café (45%)
● Maíz, carne de res y aves de corral (30% respectivamente).
Aunque la agricultura es la columna vertebral de muchas economías regionales, los pequeños productores representan una gran proporción de este producto. En algunos países, como Colombia, pequeños y medianos empresarios son los actores dominantes en su mercado. Apoyar su resiliencia comercial y éxito ha sido una piedra angular del discurso político y actividad en la región.
Con el aumento de la población mundial y por lo tanto la demanda de alimentos, los principales mercados de consumidores necesitarán más. Para agravar esta presión sobre los actores agrícolas, está la incertidumbre y preocupaciones que rodean los efectos del cambio climático en este sector. Por lo tanto, se ejerce presión sobre los proveedores de América Latina para encontrar formas de desarrollar sus sectores agrícolas, incluida la búsqueda de opciones sostenibles y tecnológicas para avanzar en sus prácticas.
Agenda de Desarrollo Sostenible
Para cumplir con los requisitos futuros de suministro de alimentos y lograr una mayor seguridad alimentaria, los gobiernos deben enfocarse en medidas de desarrollo sostenible. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, está avanzando en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Si bien los objetivos de desarrollo social y económico forman parte de esta agenda, el elemento ambiental analiza la necesidad de innovar el crecimiento, distribución y consumo de alimentos. Esta región, como proveedor mundial clave, tiene una responsabilidad importante de encontrar nuevas formas de producir alimentos.
Aunque América Latina posee terrenos ricos, abundantes y abarca varios climas, está rezagada en términos de sofisticación tecnológica e implementación. Una gran oportunidad para los inversionistas extranjeros que buscan formar empresa en la región.
Adopción Tecnológica
Países de todo el mundo están experimentando con innovaciones tecnológicas en el contexto agrícola. Se están introduciendo nuevas tecnologías para mejorar la productividad, reducir el desperdicio y controlar la salud de los cultivos y el ganado.
América Latina ha sido más lenta en adoptar nuevas tecnologías que otras regiones. Sin embargo, la región tiene el potencial de ampliar su agenda de desarrollo sostenible y mejorar la productividad con la introducción de capacidades basadas en tecnología y procesos comerciales automatizados.
Un ejemplo de esto es el enfoque en la digitalización y la innovación en procesos de producción de café en Colombia. Los inversionistas e investigadores que apoyan esta industria junto con la Federación Nacional de Cafeteros están trabajando en la introducción de herramientas digitales prácticas e ingeniería genética para producir semillas resistentes e información confiable sobre los cultivos de café.
Países clave para la tecnología agrícola o el desarrollo de Agrotech, como EE. UU., Israel, Nueva Zelanda y Australia tienen mucho que ofrecer a la región. El escenario próspero de Israel en la esfera startup ofrece soluciones líderes para entidades agrícolas, que incluyen ingeniería genética, disuasivos de plagas y sistemas creativos de riego.
Estados Unidos refleja los mercados brasileño, argentino y paraguayo en términos de su poder de producción de granos y soja. El monitoreo de producción y salud de estos cultivos a través de datos agregados y plataformas en línea en los EE. UU., son técnicas que permitirían a estas potencias agrícolas de América Latina mejorar su desarrollo y producción.
Australia y Nueva Zelanda, productores clave de lácteos y carne, también albergan centros de renombre mundial para la investigación y el desarrollo del Agrotech. Los nuevos desarrollos robóticos, genéticos y de seguimiento de cultivos que emergen de sus ecosistemas iniciales son herramientas valiosas que América Latina podría adoptar a través de una cooperación más estrecha con estas islas del Pacífico Sur.
Oportunidades de Agronegocios
Si bien América Latina ha sido históricamente más lenta en la adopción de nuevas tecnologías que otras partes del mundo, sus líderes comprenden la importancia de la innovación para sus productos básicos. Están surgiendo centros tecnológicos en toda la región y los gobiernos están posicionando sus mercados como destinos de inversión atractivos a través de reformas legales y regímenes fiscales incentivados.
La oportunidad aquí es enorme. Empresas que ya están aplicando soluciones agro tecnológicas a otras partes del mundo tienen innumerables oportunidades de valor agregado en América Latina. La investigación de mercado preliminar puede identificar qué participantes agrícolas en la región pueden responder mejor a las prácticas agrícolas innovadoras, siendo realista, el mercado regional agro tecnológico permanece en gran medida sin explotar. Las posibilidades de éxito para las empresas de agronegocios son, por lo tanto, altas ya que se evidencia que la región responde altamente a los nuevos modelos y técnicas de agrotech.
En particular, las ofertas que pueden proporcionar apoyo y aumentar la capacidad de recuperación de las micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas de la región son excelentes. Además, nuevas tecnologías o innovaciones consideradas “climáticamente inteligentes” que puedan permitir a la región garantizar la seguridad alimentaria futura tienen una gran demanda.
Conectividad Internacional Aumenta las Oportunidades
América Latina está en el radar de todos, ya que, según los informes, ahora es la región de más rápido crecimiento en el mundo. Los gobiernos mundiales, incluidos comerciantes y potencias regionales, están luchando para conectarse con la región a nivel bilateral y multilateral.
Eventos como Expo Agrofuturo (Colombia) y la Semana Agtech (Argentina) están surgiendo en los principales centros agrícolas. Estos eventos son una forma útil para que las empresas pongan su pie en la puerta y comiencen a hacer conexiones con actores de la industria.
Los canales comerciales nuevos y reforzados, como los que surgirán del acuerdo CPTPP o TPP-11, una vez que estén completamente ratificados, ofrecen una mayor oportunidad para que las empresas e inversionistas extranjeros encuentren su nicho en los mercados latinoamericanos.
Fuente: Biz Latin Hub
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!