Proyecto de Irrigación Olmos Comentado en Perú

Post available in: English Español

AUMENTAR EL AREA CULTIVABLE CON IRRIGACION: el proyecto OLMOS, LAMBAYEQUE, PERU

Desde tiempos anteriores a los Incas (siglos XV-XVI), los pueblos peruanos limitados por las características geográficas de los Andes centrales han procurado dominar el agua para mejorar la agricultura.

olmos-map-1Zonas climáticas del Perú: Costa, Sierra y Selva     incaAcequia principal de irrigación en inca Tipón, Cuzco

En el centro-oeste de Sud América, Perú tiene tres zonas climáticas claramente definidas:

  • La Costa es una franja desértica de ancho 50 a 100 km que se extiende entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes hasta los 500 m de altitud. Ocupa el 11 por ciento del área del país pero concentra el 65% de la población. El clima es sumamente seco aunque los suelos son adecuados para la agricultura bajo riego artificial, sistema agrícola predominante;
  • La Sierra está dominada por los Andes con altitudes entre 500 y 6780 m. Incluye valles profundos y planicies altas (altiplanos) y ocupa el 30% del área de Perú, con 70% a más de 3.000 m de altura. Tiene una estación lluviosa definida (diciembre a marzo) y otra con días de sol intenso y noches muy frías;
  • La Selva es la ladera oriental de la cordillera, donde el agua escurre hacia el Océano Atlántico a través de las cuencas de los ríos Marañón y Amazonas. Comprende altitudes entre 80 y 1000 m con la mayoría de las regiones más bajas cubiertas por selva impenetrable.

Esta geografía determina que sólo el 6% del país sea cultivable. A pesar de esta escasez de tierra fértil, Perú produce masivamente tres de los cultivos más importantes para la alimentación humana: papa en Costa y Sierra, maíz en Sierra y Selva y arroz en las regiones de la Costa y la Selva. Existen también condiciones excelentes para cosechar trigo (en los valles andinos), vegetales (espárragos, cebollas, tomates, paltas), tubérculos (camote, yuca), granos y legumbres, frutas (650 especies incluyendo mango, banana, uva y limón), cultivos industriales (caña y remolacha azucarera, café y algodón), granos andinos de alto valor proteico (quinua, maca, tarwi) y hojas de coca.

La irrigación ha sido un factor determinante en el crecimiento agrícola y el desarrollo humano en áreas rurales. Sin embargo, la mayor parte del riego instalado (92%) depende de agua superficial distribuida con sistemas ineficientes: canales antiguos, pérdidas en la distribución y métodos primitivos de riego por gravedad o inundación. Esta combinación provoca grandes ineficiencias en el uso del agua y creciente salinización del suelo debida a deficiencias en el riego.

Durante muchos años, el Estado invirtió directamente en proyectos de irrigación, con magros resultados. Actualmente apuesta a los proyectos PPP (Participación Público Privada) como Chavimochic (La Libertad, operativo desde el 2006), Olmos (Lambayeque, en operación desde fines del 2014), Majes-Siguas II (en desarrollo) y otros. El objetivo es incorporar 300.000 nuevas hectáreas cultivables para el 2021. El esquema general requiere inversores privados que construyen la infraestructura a cambio de los ingresos por operación (agua y energía) recibidos durante un período preestablecido, después del cual las obras pasan al control de la Entidad Gubernamental respectiva.

EL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

En noviembre del 2014 el presidente Ollanta Humala inauguró las obras hidráulicas del Proyecto de Irrigación Olmos, que irrigará 38.000 hectáreas eriazas y 5.500 hectáreas de comunidades tradicionales con agua trasvasada de las cuencas de los ríos Huancabamba y Tabaconas, del otro lado de la Cordillera Occidental de los Andes. Además, el descenso del agua se interceptará con dos represas para producción de energía hidroeléctrica. El proyecto contempla la construcción de una ciudad para 60.000 habitantes –denominada Ingeniero Charles Sutton en memoria del autor del primer proyecto Olmos y padre de la irrigación peruana- y de un parque industrial, ambos en la etapa de desarrollo del diseño, En etapas posteriores el mismo trasvase irrigará hectáreas adicionales en Olmos y Alto Piura.

Distante 900 km de Lima, el departamento de Lambayeque integra el Corredor Económico del Norte, un sistema logístico multimodal que aspira a desarrollar la Amazonía, Sierra y Costa norteñas e integrarlas con los mercados allende el Pacífico. Olmos tiene buen acceso a la carretera Panamericana (Autopista del Sol) que conecta con los aeropuertos de Chiclayo y Piura, y a la carretera IIRSA Norte que une el puerto fluvial de Yurimaguas con el puerto marítimo de Paita en el Pacífico. Hay planes en ejecución para fortalecer la infraestructura existente de puertos y aeropuertos.

La región tiene condiciones favorable para la agricultura, con un clima seco subtropical sin variaciones estacionales extremas, que permite abundantes cosechas dos veces al año. Los suelos son sueltos y arenosos, enriquecidos con abundante material orgánico dado que se trata de un bosque prehistórico seco. Hay mano de obra disponible y una población tradicionalmente dedicada a la agricultura. Las cercanas ciudades de Lambayeque, Cliclayo y Piura están aumentando la oferta de educación dirigida a la esperada demanda de personal calificado.

olmos-map-peru-1

Localización del proyecto de irrigación Olmos. Fuente:Odebrecht Peru

 

La idea de trasvasar agua de la vertiente del Atlántico a la del Pacífico existe desde 1922, pero recién en los 60 se aprobó un estudio de prefactibilidad que consideraba el proyecto como una combinación de irrigación y generación de energía hidroeléctrica. En 1977 el Estado incluso llegó a comenzar la construcción del túnel transandino, pero hubo de abandonarlo por falta de fondos. A fines de 1998 se presentó una iniciativa privada y el proyecto fue relanzado, con una primera etapa dividida en componentes de trasvase de agua, generación hidroeléctrica y producción agrícola.

map2

Componentes del Proyecto Olmos, etapa 1: Fuente: Proyecto Especial Olmos Tinajones

En 2004 el componente trasvase de agua se adjudicó por 20 años a Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), subsidiaria de la mega empresa de ingeniería Odebrecht. El proyecto de trasvase de agua es una proeza de la ingeniería en sí misma, e incluye la Presa Limón (44 millones de metros cúbicos) en el río Huancabamba y 20 kilómetros de túnel transandino, para el que hubo que fabricar una máquina tunelera especial. La construcción fue terminada en el 2012.

En octubre 2010 el Gobierno Regional de Lambayeque firmó el contrato de concesión del componente de producción de energía con Sindicato Energético S.A. (SINERSA). El contrato incluye la construcción de dos represas (404 y 472m de caída bruta) en la quebrada Lajas y el río Olmos, dos túneles que las conectan y la infraestructura de producción y distribución de energía, para la zona y la red nacional. El inicio de la construcción está programado para fines del 2015 y la operación comenzará en el 2018.

En junio 2010 el GRL adjudicó el componente de irrigación a H2Olmos –otra empresa del grupo Odebrecht- por 25 años prorrogables. El contrato incluye construcción, operación y mantenimiento de un sistema de riego que abarca 43.500 hectáreas, El sistema incluye2 bocatomas sobre el río Olmos, 2 desarenadores, una presa reguladora de 800.000 m3, 13 km de canales abiertos, 2 km de canales subterráneos, 50 km de distribución de agua presurizada, 85 km de líneas eléctricas y 150 km de carreteras de acceso y servicio, además del sistema automatizado que regula la distribución de agua de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

En 2012 se subastaron las 38.000 hectáreas del Valle Nuevo, en lotes de 250 a 1100 hectáreas equipados con abastecimiento de agua presurizada, conexión eléctrica y carretera de acceso. La tierra fue comprada por 11 firmas, principalmente el conglomerado industrial peruano Grupo Gloria (4.500 ha), Azucarera Olmos (propiedad de Grupo Gloria, 11.100 ha) y Mirabilis/ Parfen S.A. de Uruguay (4.000 ha). Las parcelas no rematadas (11.500 ha) se adjudicaron directamente a Odebrecht Latinvest Peru Ductos S.A. que las ha ido vendiendo.

Además se reservaron 5.500 hectáreas irrigadas en el Valle Viejo para productores locales establecidos hace mucho tiempo en la zona de Olmos, particularmente la Comunidad Campesina Santo Domingo. Los lotes ya tienen acceso al agua y la regularización de títulos de propiedad está en proceso.

A la fecha, el sitio oficial del Proyecto Especial Olmos Tinajones informa que los trabajos de infraestructura (nivelación, distribución de riego, etc.) interiores a los predios han sido mayormente iniciados, y casi 2.200 hectáreas ya están plantadas con caña de azúcar, uva de mesa, palta, algodón, arándanos y pimientos. El Grupo Gloria está comenzando la construcción de un ingenio azucarero. Ya se crearon aproximadamente 1.200 empleos directos.

¿Se materializará el desarrollo agro exportador anunciado? Probablemente, si de los privados depende. El desafío ahora es atraer a la fuerza laboral calificada necesaria y que el Estado continúe adjudicando la construcción de infraestructura. Sin duda, el Norte del Perú es un área a observar en los próximos años.

Investigación: Alice Bonet

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 2.176 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: English Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

South American Real Estate News
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on Pinterest