South American Real Estate News

Principales razas ovinas en Argentina

Post available in: English Español

Éstas son las cinco razas de ovinos de mayor importancia económica distribuidas en todo el territorio argentino

Merino


La fusión de sangres Merino de distintos tipos introducidos desde España, Alemania, Austria, Hungría y Francia, a principios del siglo pasado, originó en la República Argentina una nueva raza especializada en la producción de lana muy fina.Es la más numerosa del mundo. Es la raza productora de la lana por excelencia, siendo además, por su finura y calidad, la de mayor demanda y mayor precio mundial. Se caracteriza por su color blanco, suavidad y densidad.

Su período de formación fue muy prolongado, ocurriendo durante el mismo algunas variantes en las modalidades que rigieron su orientación hacia la producción de lana fina.

La raza Merino Argentino logró una difusión notable en todo el país, especialmente en zonas de campos pobres demostrando su adaptabilidad y rusticidad.

Es imposible establecer con precisión qué clase de Merino predominó en la formación del Argentino, ya que los Sajones, Negretes y Rambouillets intervinieron y se cruzaron entre sí, llegando a un animal de cuerpo más robusto y un vellón más pesado, que es el Merino Argentino a principio de este siglo.

A partir de la década del 40, con la intención del mejoramiento de su lana, comienza una serie de importaciones de carneros Merino Australiano, que tiene una calidad de lana insuperable (largo, suavidad, color, elasticidad y rendimiento) aliada a una rusticidad apreciable, que hacen del producto de este cruzamiento un animal moderno, productor de lana fina, de una gran adaptabilidad para la explotación de campos con escasa vegetación y clima severo, como lo son predominantemente en la Patagonia.

Estas condiciones hicieron que el Merino Argentino fuera absorbido totalmente por el Merino Australiano, logrando un animal sin arrugas, con mejor conformación y mayor calidad de lana.

Hoy en día la población de Merino está radicada principalmente en las tres provincias Patagónicas: Río Negro, Chubut y Santa Cruz, con centros no muy significativos en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén. El stock actual es aproximadamente de 7.000.000 de Merinos en Argentina, encontrándose el 55% en la provincia del Chubut.

Corriedale


Los nuevos animales, que tomaron el nombre de Corriedale en razón de ser ese el lugar de crianza, tenían entonces la siguiente composición genética: 50% Merino y 50% Lincoln, fijado por selección y consanguinidad.La formación de la raza tuvo lugar en la Isla Sud de Nueva Zelandia, por inspiración del Sr. James Little, quien en el año 1866 inició sus trabajos de cruzamiento entre los grupos de ovinos existentes en la región. Su idea fue la de lograr una oveja de mejor constitución (más robusta) que el Merino y que produjera un vellón amplio pesado y de mechas más largas que las de esta raza, que era ciertamente la más difundida en el mundo.

El Corriedale posee mucosas visibles pigmentadas al igual que las pezuñas, piel despigmentada, vellón blanco, doble propósito, produce corderos precoces y capones de peso medio, vellón pesado, semi-compacto, mecha cuadrada con un diámetro de 27-32 micras. Es un animal rústico con adaptación a pastoreo extensivo. Se adapta a clima templado-templado frío, semiárido a sub-húmedo.

Con una población estimada en 5 a 6 millones, es la raza de mayor distribución geográfica en el país. Se la cría en el sur de Santa Cruz, Tierra del Fuego, en la pradera pampeana y en la mesopotamia. La raza también es usada en otras regiones para absorber majadas criollas.

Criollos o sin raza definida

Este tipo de ovinos son comunes en las provincias del NOA y NEA argentino, y también en Córdoba y Cuyo. En efecto, en muchos países latinoamericanos la mayoría de sus ovinos son “criollos”, aunque no se pueden considerar un genotipo homogéneo, más bien una serie de genotipos adaptados a los sistemas de producción particulares en cada país y región.Los primeros ovinos fueron introducidos en la Argentina a mediados del siglo XVI, con las expediciones de conquista y colonización del virreinato del Río de la Plata, desde el Paraguay, Perú y Chile. Estos ovinos fueron manejados en forma extensiva tal, que se mezclaron y dispersaron durante un período prolongado, dando lugar a los ovinos denominados “criollos”.

En la Argentina, los ovinos criollos se crían en sistemas de subsistencia junto a caprinos y/o camélidos. Se presentan en distintos colores(blancos, marrones, negros y overos), en general de tamaño pequeño, aceptable tasa reproductiva, sin estacionalidad reproductiva marcada y con vellones livianos, de fibras huecas y ásperas.

La lana es utilizada en artesanías. Los ovinos criollos son animales adaptados a sistemas de bajos recursos. Su reemplazo indiscriminado por razas “mejoradas” ha resultado en fracasos cuando no fueron acompañados en mejoras en las condiciones de producción. Existe poca información documentada sobre este importante recurso animal.

Romney Marsh

La población de esta raza en Argentina habita en el litoral y en la Cuenca del Salado (Buenos Aires).Su origen es británico, se la cría con doble propósito. Produce corderos precoces y su vellón es de lana media. Se distingue por su habilidad materna y su notable prolificidad, pudiendo en muchos casos ser mellicera. Es robusta y de gran rusticidad, puede vivir en zonas de mucha humedad, de climas templados.

Ideal o Polwarth

Fue desarrollada en Australiaalrededor del año 1880 a partir de Merino de Sajonia y Lincoln en cruzamientos complejos. Posee ¾ Merino y ¼ Lincoln.

Es apreciada por la calidad de su lana fina – cruza fina (24 a 27 micrones en animales adultos) y aceptable conformación de corderos. Se estima su población en 0,3 millones y en expansión.

Algunos productores ejecutan programas de mejora genética a través de selección e incorporación de reproductores de países vecinos. También se la usa para afinar la lana Corriedale.

Se adapta a climas templado a templado-cálido, y semiárido a húmedo. Habita en Entre Ríos y Corrientes.

Fuente:  Agritotal

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 9.942 times, 11 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: English Español

1 POST COMMENT

Comments from our readers

1 Comments
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed