Precios comparados: la Argentina quedó entre los países más baratos de la región en dólares
Post available in: English
Español
Según el Ieral, los precios argentinos medidos en moneda estadounidense están por debajo de lo que muestran países como Brasil, México, Chile o Perú
Aun con un dólar a $34, el kilo de carne argentina sería el más barato en esa moneda entre 14 países de Latinoamérica, Europa y Asia ; el kilo de manzanas sólo sería más económico en Chile y Brasil ; los 1,5 litros de agua mineral son más económicos en siete países; el litro de leche es más caro en todos menos en Brasil y Uruguay, donde cuestan lo mismo. El litro de nafta sólo vale menos en Estados Unidos y no hay -en la comparación- ningún boleto de transporte urbano por debajo del de la Ciudad de Buenos Aires .
El ranking de precios comparativos lo elaboró el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) tomando como referencias Brasil, Uruguay, México, Chile, Perú, México, España, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China. En marzo los precios argentinos eran mucho menos competitivos. Por caso, había tres con carne más barata; en la mitad, las manzanas eran más caras; en tres lo era el agua y en cinco, la leche. En siete países valía más la nafta y en 11 el ticket de transporte.
El informe del instituto señala que el tipo de cambio real bilateral contra el dólar tiene un nivel comparable con el de 2007, cuando aún la Argentina conservaba superávit gemelos, fiscal y de cuenta corriente. En la medición del tipo de cambio multilateral y el bilateral contra el real, el índice es similar al de 2011.
Los salarios en dólares de la industria se ubican ahora 43,1% por encima de los de Brasil, una brecha cercana al promedio de los últimos 20 años, que compara con picos de 192,6% (Argentina versus Brasil) en octubre de 2015 y de 173,1% en octubre de 2001. A su vez, el salario neto del sector de hoteles y restaurantes (a setiembre de 2018) se ubica algo por encima de las remuneraciones en dólares de Perú y Brasil, pero significativamente por debajo de Chile y Uruguay.
A un dólar como el actual, los salarios del sector privado promedio en la Argentina rondan los US$790; en España el mínimo interprofesional para este año es de US$838; en Japón el salario medio después de impuestos alcanza los US$2590; en China, la media del sueldo neto ronda los US$880 y en Estados Unidos, US$1260.
En la Argentina la inflación se disparó después de la devaluación, en setiembre fue del 6,5% y acumula 32,4% en 2018 (en un año suma 40,5%). Por ejemplo, alimentos subieron 7%, por el traslado a precios de la depreciación de la moneda en agosto.
En marzo, la Argentina resultaba cara en dólares en la mayoría de los ítems de una amplia canasta de productos y servicios, tanto contra países de la región como del resto del mundo, mientras que a setiembre ocurre lo contrario. La muestra incluye desde el precio de la carne vacuna a los servicios de internet, pasando por el costo del transporte público, la leche, el agua, gaseosas, el menú en cadenas de comida rápida, indumentaria, zapatillas, combustibles y el alquiler de un departamento de un dormitorio.
Comparativo
Para la comparación de precios las fuentes de información consultadas difieren entre las categorías definidas, pero, en general, son Numbeo y Preciosmundi. Al mes pasado entre los bienes relativamente más baratos en la Argentina, se destacan varios rubros, como la carne vacuna, el boleto de transporte público y el alquiler de un departamento de un dormitorio en el centro de la ciudad.
En el otro extremo, los productos relacionados a la vestimenta -especialmente un vestido de una marca internacional- aún cuentan con precios superiores a los exhibidos en la mayoría de los países analizados, aunque con una menor brecha que la experimentada durante 2017.
Si se analiza la variación entre abril y setiembre, la reducción promedio en dólares es de alrededor del 38% en todos los productos.
Con el dólar en la banda inferior definida por el Central para intervenir ($34), la Argentina seguiría siendo competitiva. Por ejemplo, un menú en McDonald’s -se convirtió, con el tiempo, en un parámetro de comparación- está a US$ 4,9 (tomándolo el dólar a $34) sólo en Perú (US$4,5), México (US$4,7) y China (US$4,4) es más barato.
En tanto, el alquiler de un departamento fue tomado a US$280,4 en la Argentina, el precio más bajo de los 14 países.
Fuente: La Nacion
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!