South American Real Estate News

Paraguay – Tierra de Oportunidades

Post available in: Español

STANDARD & POOR’S – PARAGUAY

Paraguay – tierra de oportunidades. La calificación soberana fue elevada de BB- a BB, manteniendo una perspectiva estable. Esta mejora constituye un importante avance, que refleja el éxito de acciones implementadas a nivel gubernamental, la sólida posición externa, bajos niveles de deuda y alta responsabilidad fiscal. La comunidad financiera internacional cada vez mira con mejores ojos el auspicioso proceso que está desarrollandose en el país, lo que genera un circulo virtuoso de desarrollo e inversión, creando un excelente clima de negocios que se refleja en un sostenido nivel de crecimiento.

El impulso a la actividad que da la “Ley de Alianza Público-Privada“ mejora los niveles de inversión y empleo. Las obras de infraestructura en ejecucción serán la clave para la diversificación de la economía, reducción de la volatilidad y la consolidación del progreso económico del país.

Paraguay tiene previsto emitir deuda en los mercados internacionales en la segunda mitad del año, luego de haber debutado exitosamente con un bono de 500 millones de dólares a 10 años en enero de 2013, logrando batir el récord histórico mundial de tasa de financiación más baja para la emisión de un bono inaugural, consiguiendo fondos al 4,625% anual. La demanda del mercado había sido de doce veces más el volumen colocado. La próxima emisión será por u$s750 millones, los cuales serán destinados a proyectos de infraestructura, adelantaron las autoridades del país que hoy es cuarto exportador mundial de soja y octavo productor de carne vacuna.

S&P espera que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Paraguay promedie entre un 4,5 y un 4,8 por ciento en los próximos tres años.
Un video oficial promociona el buen momento económico del país sudamericano. Para la Cepal, en 2014 duplicará el promedio de crecimiento regional.

El video dura casi nueve minutos y muestra imágenes y algunos datos referentes a la economía del país. “Paraguay, tierra de oportunidades” es el nombre del material, que ya se encuentra disponible en YouTube.

Dentro de la cinta una voz en off comenta sobre las condiciones para la inversión en la nación presidida por Horacio Cartes, además de incluir placas con datos específicos.

El video inicialmente fue subido a las distintas redes sociales por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), según publica el periódico ABC, de Paraguay.

Según el organismo oficial, “el material logró captar el interés y la admiración de los participantes del encuentro denominado Global Project Plaza 2014”, realizado esta semana en Corea del Sur, del que participaron el ministro Ramón Jiménez Gaona y otros funcionarios de Estado.

Esta ambiciosa iniciativa se suma al pronóstico de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) lanzado a finales de abril, cuando estimó que el PIB paraguayo se expandirá un 4,5% durante este año, por encima del 2,7% proyectado para América Latina.

Según el Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013, realizado por el organismo dependiente de la ONU, la tasa de crecimiento paraguaya sería levemente superior a la de 2013, de 2,5 por ciento.
Estas cifras serán consecuencia de un contexto externo marcado aún por la incertidumbre y un crecimiento menor al esperado para las economías más grandes de la región como la de Brasil y México, que crecerán 2,3% y 3% respectivamente.

A pesar de que el pronóstico de incremento del Producto Interior Bruto (PIB) para América Latina se redujo 0,5%, el de Paraguay se mantuvo, frente a lo estimado en diciembre del año pasado.
“Las estimaciones se basan en criterios de cada institución, por los cuales la cifra es un poco menor a las del Banco Central de Paraguay. Sin embargo, nosotros creemos que contamos con variedades de datos, por lo que reafirmamos nuestras estimaciones”, explicó Rafael Lara, presidente interino del BCP.

El economista agregó que se debe tener en cuenta que las proyecciones de la entidad que regula la política monetaria paraguaya siempre son cautas y bien conservadoras. “Por eso reafirmamos nuestras estimaciones de 4,8%, lo que demuestra nuestra precisión, que es una buena noticia”, dijo Lara.
Su colega Juan Cresta comentó que la cifra estimada por la Cepal es prácticamente cercana a los demás organismos. “Yo creo que el BCP está cada vez más afirmado, diría por qué ellos tienen mucho más conocimientos de lo que es la economía local que los demás organismos”, manifestó.

“No obstante, la Cepal, tanto como el Fondo Monetario y el Banco Mundial, sí saben más sobre América Latina”, destacó Cresta, de acuerdo con lo publicado por el diario La Nación, de Paraguay.
Con respecto al crecimiento de la región, Lara señaló que depende de la variabilidad de los países miembros como, por ejemplo, escenarios en los cuales se desenvolverán muchos países, que quizás otros no.
“Es evidente que nosotros, con una tasa de crecimiento de entre 4,5 a 4,8% aportamos para que la tendencia vaya hacia arriba. Mientras que otros, como Brasil y la Argentina, que crecerán menos, aportarán a la baja”, concluyó el titular provisorio del Banco Central paraguayo.

Paraguay se encuentra en el medio de dos potencias de Sudamérica (Brasil y Argentina), es un país mediterráneo y es considerado pequeño en cuanto a su tamaño. Mientras sus vecinos sufren los shocks externos y poseen grandes problemas estructurales, el Paraguay sigue creciendo y sufre menos teniendo menos volatilidades que el resto de los países, como por ejemplo el valor de su moneda.

Los agentes no conocen que este país es considerado uno de los más estables a nivel macroeconómico porque viene desarrollando muy bien sus políticas económicas, además de ser una economía confiable y predecible. El país cuenta con una política clara de metas de inflación como único objetivo del Banco Central, ya ha realizado varias reformas en el ámbito financiero para dar solvencia y liquidez a dicho sector y ha avanzado con varias iniciativas para desarrollar políticas sustentables en el ámbito fiscal.

Según informes emitidos por el Banco Central de Paraguay, este país ha tenido un crecimiento sólido en la última década sostenido por la producción y exportación de materias primas. Un punto importante a considerar es que las políticas sólidas y las reformas estructurales permitieron dieron lugar a tasas de crecimiento que se encuentran dentro de las más altas de la región.

El Paraguay se divide en dos grandes regiones separadas por el río Paraguay: la región oriental cuenta con 40% del territorio en el cual se concentra el 97% de la población. La otra región es la occidental conocida como Chaco Paraguayo que posee el 60% del territorio y posee el 3% de la población.
La gran zona agrícola cuya producción es intensiva se encuentra en la región oriental donde las condiciones climáticas son más favorables y el suelo permite un mejor desarrollo de los cultivos de soja, maíz, trigo, arroz y algodón.

La producción agrícola representa el 20% de la participación del PIB nacional, y sumando los rubros pecuarios, las industrias agropecuarias y la cadena forestal llegan a participar en un 40% del total. El desarrollo de estos sectores se han dado principalmente por el desarrollo de nuevas tecnologías, las buenas condiciones climáticas y de suelo, además de los vientos a favor en los precios de los commodities.

La frontera agrícola sigue expandiéndose llegando a zonas del norte de la región oriental lo que permite argumentar que la producción agrícola no ha tocado su techo. Los últimos estudios realizados mencionan que en la región occidental del Chaco se encuentran 2.000.000 Has. aptas para el desarrollo agrícola no explotadas, lo cual podría representar entre un 30% y 40% más de volumen de granos. Para ello se requerirá una fuerte inversión en dichas tierras que implican un costo de 1000 dólares por hectárea.

El cultivo que ha tenido un gran desarrollo y cuyo potencial de crecimiento todavía es interesante es el arroz. Esto es debido a las condiciones climáticas y a las fortalezas hidrográficas del país. El incremento en producción entre las dos últimas zafras significó un 40% en volumen. Este cultivo también puede ser ampliado tanto en área como en rindes, sujeto a las nuevas tecnologías utilizadas y al incremento de producción de campos con características ganaderas con bajos niveles de rentabilidad.

Como se observa en el cuadro anterior, los dos cultivos que poseen mayor retorno son la soja y el arroz, siempre y cuando los mismas sean realizados con tecnología de punta y en forma intensiva. Teniendo en cuenta que los cultivos son rentables y que todavía no han llegado a su techo, se puede concluir que las mismas tienen espacio para seguir siendo un motor importante para la economía paraguaya.

En materia fiscal es importante realizar un comentario sobre la carga impositiva actual. En Paraguay el rubro agropecuario no posee retenciones y el impuesto al valor agregado es del 5%. El impuesto a la renta de las empresas es del 10%, mismo porcentaje para la renta de las personas físicas.

La carga impositiva es cercana al 12%. En Argentina, en cambio, las tasas impositivas del IVA es del 21%, renta de empresas 35% y la tasa de impuesto a las personas es muy variable. En cuanto a Brasil, el IVA es del 25% y el impuesto a la renta empresaria del 34%. Si comparamos con un país de similar tamaño podemos hacerlo con Uruguay, que posee un IVA del 23% y un impuesto a la renta de empresas del 25%.

Dados todos los comentarios, la economía paraguaya cada día se vuelve más atractiva. Paraguay tiene mucho para ofrecer y por crecer, solo es cuestión de descubrirla y confiar en una economía con bases sólidas, sustentables y con una gran proyección a futuro.

FUENTE: INFOBAE http://www.infobae.com/2014/05/22/1566615-paraguay-sale-la-caza-mas-inversion-extranjera

(Visited 99 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed