Paraguay produce alimentos para 80 millones de personas con apenas el 0,1% de la emisión mundial de CO2
Post available in: Español
La agricultura y la ganadería paraguayas son altamente eficientes y capturan más carbono del que liberan.
En su exposición en el Conversatorio sobre “La verdad sobre el sector productivo y el cambio climático” organizado por los gremios de la producción, el ingeniero Alfredo Molinas, asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en temas ambientales, señaló que la razón principal de la subida de la temperatura “es un proceso iniciado hace siglo y medio con la industrialización, en particular-expuso Molinas– por la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola”.
Agregó que los denominados “gases de efecto invernadero” disueltos en la atmósfera -sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso- se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la tierra porque impiden que parte del calor solar regrese al espacio”.

¿SUMIDERO O FUENTE? – El ingeniero Molinas fue especialmente didáctico al señalar los cinco pasos que sigue el CO2 en los procesos naturales:
1- Fotosíntesis: absorción de CO2 que ingresa y forma parte de la planta (hojas, ramas…)
2- Incorporación de carbono al suelo, al caer las ramas y hojas y descomponerse.
3- Mineralización: emisión de CO2, desde el suelo.
4- Respiración: emisión de CO2 por la actividad de la planta.
5- Emisión por incendios, estrés por sequias.
Si la cantidad de CO2 absorbida por los pasos 1 y 2 es mayor que la emitida por los pasos 3, 4 y 5, entonces se tendrá un sumidero y si ocurre lo contrario, se tendrá una fuente. El primero acumula CO2 y el segundo lo libera.
El Paraguay, dadas las características de su sistema productivo, es un sumidero de carbono, es decir, captura más CO2 del que libera.
PARAGUAY, EJEMPLO A SEGUIR – El expositor demostró que el Paraguay tiene una agricultura y una ganadería altamente eficientes y en armonía con el medio ambiente.
En cuanto a la agricultura, la dividió en dos grupos principales: la tecnificada y la familiar.
Tecnificada. La que observa estrictamente las siguientes prácticas:
- Siembra directa o ausencia de laboreo (no al arado)
- Rotación de cultivos.
- Uso de abonos verdes (avena negra, brachiaria ruziziencis, nabo forrajero, etc.)
- Curva de nivel (prevención de erosión)
- Manejo integrado de plagas.
- Reforestación de cauces hídricos.
Familiar. Aplicando los siguientes principios:
- Uso de abonos verdes
- Asociación de cultivos
- Policultivos
- Encalado de suelos
- Reforestación
- Ausencia de quema de rastrojos
- Barreras vivas
- Labranza mínima.
Por su parte, la ganadería paraguaya muestra un fuerte compromiso con las buenas prácticas, en especial en el manejo adecuado de los recursos hídricos (cosecha y almacenamiento de agua de lluvia, sistemas de distribución, franjas protectoras) y también en el manejo de suelos, con ordenamiento predial, rotación de potreros, implante de pasturas, ausencia de quema, además de una genética adaptada, sanitación y manejo reproductivo.
ALIMENTOS PARA EL MUNDO — Con este comportamiento productivo, la agroganadería paraguaya ha logrado elevar sus estándares de producción dejando saldos exportables importantes.
Hoy, el país produce aliomentos para mas de 80 millones de personas aunque su contribución a la emisión de CO2 es de apenas el 0,1% del total mundial de emisiones.
Este detalle habla de la extraordinaria eficiencia que muestra la producción en el país, caracterizada por
- Producción limpia, en equilibrio con el medio ambiente
- Ausencia de subsidios
- Niveles de productividad crecientes
- Alta competitividad.
MERCOSUR, EL MAS EFICIENTE – La exposición del ingeniero Molinas demostró que el Mercosur componía en 2015 el 29,93 por ciento de las exportaciones mundiales de alimentos, seguido por la Unión Europea con el 18,71%, Australia y Nueva Zelanda con el 9,65%, Canadá y Ucrania con el 6,3% y un numero indeterminado de países que se repartían el restante 21,6%.
Y un factor final para nada menor:
Para producir semejante volumen de comida para todo el mundo, el Mercosur apenas contribuye con el 3,7% de las emisiones mundiales de CO2.
Dentro de ese panorama, Paraguay reúne condiciones muy favorables. Su producción de alimentos es
-Competitiva
-Confiable
-Saludable
-Y emitiendo apenas el 0,1% del CO2 total.
REFLEXION FINAL
“El suelo almacena más carbono que la suma de todos los bosques del mundo y además puede absorber el doble de todo el carbono que se encuentra en la atmósfera” (Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014)
Fuente: Natalia Ortiz rcc.com.py

About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español