Paraguay atrae inversiones desde Uruguay

Post available in:
English
Español
Luis Chase, Embajador de Paraguay en Uruguay, respecto al hecho de que en los últimos años, Paraguay atrae inversiones desde Uruguay – expresó que ello se debe a la “Política de las tres 10”. Un 10% de IVA, un 10% de Impuesto a la Renta Empresarial y un 10% de Impuesto a la Renta Personal.
El Embajador Chase, a continuación dijo; en Paraguay “hay un justo equilibrio entre capital y trabajo, y existen pocos conflictos laborales”. Asimismo afirmó …“se facilita la inversión, se la protege, no se puede incautar”. También, “Paraguay vive un gran despegue económico” y unos 15.000 uruguayos han invertido en Paraguay.
Otra notable ventaja del Paraguay es la juventud de su población; más de 30% tiene menos de 29 años …“los inversores se asombran de cómo aprende el trabajador paraguayo, de su empeño y lealtad, porque entiende que su suerte tiene que ver con la de la empresa” reiteró el representante del Paraguay.
Por su parte, el Ministro del Trabajo del Uruguay, Ernesto Murro confirmó que esta situación es preocupante. Se han hecho ingentes esfuerzos para disuadir a algunas empresas, con relativo éxito.
A este mismo respecto, comentó que en Paraguay “el desarrollo de normas laborales, de normas de seguridad social y libertad sindical es muy bajo”.
A su vez, Juan Castillo, Director Nacional de Trabajo del Uruguay afirmo “Ahora parece que está de moda Paraguay. Es posible que sean más baratos los costos laborales aunque no sé si existe la misma certeza jurídica”, expresiones vertidas en un Foro organizado por la Intendencia de Canelones.
En Las Piedras, circunscripción de Canelones se advirtió de la reducción de la actividad de la empresa japonesa de autopartes Yazaki; preocupación comentada en la Cámara de Industrias del Uruguay.
Los motivos del traslado de parte importante de la actividad, que afecta a cientos de trabajadores, serían los menores costos laborales. Otros factores contribuyente al éxodo habrían sido un ausentismo laboral de 25% promedio y la seguidilla de conflictos laborales. Todos estos factores habrían sido los antecedentes directos de la decisión.
Paraguay atrae inversiones desde Uruguay en diversos rubros
Al otro lado de la frontera, el Embajador de Uruguay en Paraguay confirmó a cabalidad los hechos, expresando “Definitivamente, el principal factor y atractivo para los empresarios uruguayos sigue siendo el excelente clima de negocios que se tiene acá. Si bien hace falta de repente alguna cosa que mejorar en cuanto a infraestructura, para los uruguayos es una muy buena opción y bastante factible invertir en este país”.
Las inversiones provenientes del Uruguay, tradicionalmente se habían concentrado en el sector agropecuario con enfasis en la ganadería. Ahora bien, en los últimos años estas inversiones se han diversificado notablemente.
Actualmente se contabilizan 2 millones de hectáreas paraguayas de propiedad de ciudadanos uruguayos.
En el transcurso de estos 5 años se contabilizan 87 empresas uruguayas con inversiones significativas en el Paraguay, 20 de las cuales habrían iniciado actividades en Paraguay en los dos últimos años. Dentro de éstas se incluyen empresas de servicios profesionales – logísticas, servicios generales, contables – entre otras.
Otra industria en la que se aprecia una gran participación de capitales uruguayos es la construcción, área de gran crecimiento especialmente los últimos 36 meses.
“Paraguay está de moda” expresó Diego Vallarino, asesor uruguayo de inversores. Entre las inversiones, provenientes de Uruguay, en centros comerciales, en franquicias como La pasiva, en la terminal de autobuses de Asunción, y en la construcción. En la región, es el país que más crece. Tiene costos mucho más bajos y un buen clima de negocios. Los salarios son también los más bajos de la zona.
Paraguay ha implementado una ley de promoción a las invesiones, tal como lo han hecho otros países de la región con anterioridad.
Además la energía es abundante, y por sobre todo muchísimo más barata que en los países vecinos. Una gran ventaja comparativa.
Todos estos antecedentes son una señal de alerta para el Uruguay, tanto para su gobierno, sus legisladores y sus trabajadores.
La gran oportunidad del Paraguay
Si se compara el esfuerzo sostenido que ha realizado Paraguay, especialmente los últimos 5 años, con una actitud francamente complaciente por parte de Uruguay, se entiende esta fuga de empresas y capitales.
Por ahora, una señal a la que Uruguay, en su conjunto, debe poner muchísima atención, y desarrollar las mejoras pertinentes para mantener las inversiones.
En otro sentido, el Paraguay debe necesariamente equiparar la protección laboral, y proveer una legislación más respetuosa de los trabajadores.
De no atender esta desigualdad y efectuar los cambios que se precisan; sus exportaciones pueden verse afectadas por una acusación de dumping laboral; un concepto que está incorporado en el comercio internacional justo y los tratados internacionales suscritos también por Paraguay; y que permite que los países que se vean directamente afectados, reclamen, y soliciten sanciones y/o prohibiciones ante los organismos internacionales pertinentes.
Paraguay cuenta con recursos hídricos abundantes, por tanto, con energía más barata que sus vecinos e impuestos muy por bajo la media de la región.
Lo que en principio aparece ser muy beneficioso para atraer al inversionista extranjero, ya sea del Uruguay o de cualquier otro país. Sin embargo, esa baja carga de impuestos influye directamente en un bajo gasto público, especialmente si se le compara con la media de la zona.
De estos hechos, nace una carencia de recursos endémica, para destinar a obras de infraestructura, lo que también afecta severamente a su industria.
En suma, la bonanza que hoy goza el Paraguay debe ser considerada una oportunidad para equiparar sus condiciones laborales, especialmente, y no ser compelido por sanciones internacionales, las que se estudia presentar a la brevedad. De concretarse éstas, producirían un retroceso económico, por todos indeseado.
En conclusión, Paraguay debe ajustarse a la normativa internacional en materia laboral dictando normas más respetuosas y justas. A la vez, debe modificar su legislación interna en materia impositiva, de manera de contar con los recursos necesarios para invertir en infraestructura, el mayor atraso del Paraguay.
A su vez, Uruguay debe apoyar más enfaticamene la inversión en energía más barata, de fuentes renovables, para seguir siendo competitivos en la zona, también debe necesariamente incentivar una mayor productividad y menor ausentismo laboral, por parte de sus trabajadores.
¿Quiere saber más sobre Paraguay? Aquí encontrará nuestros otras publicaciones sobre Paraguay.
Investigación y edición en español: Mª Verónica B.
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com

About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!