Oportunidades hortícolas en América Latina

Post available in:
English
Español
En América Latina, entre bosques, altas montañas, cadenas montañosas y desiertos, la tierra cultivable no es necesariamente abundante, particularmente cuando se suma la presión del crecimiento urbano y la falta de agua en muchas regiones agrícolas.
El problema de la escasez de tierras radica en su distribución, sostenibilidad y cambio climático, lo que requerirá de una mejor gestión del riego, cadenas logísticas y almacenamiento de alimentos, como tecnología aplicada, para que la productividad y los rendimientos por hectárea no decaigan. Por lo tanto, es posible estimar que los valores de la tierra estarán positivamente correlacionados con la disponibilidad de riego, infraestructura vial y puertos (y la estabilidad sociopolítica para que éstos operen), además por supuesto, del clima asociado y de los cultivos que generan rentabilidad en la base. esta tierra.
Solo en EE. UU., y según el Consejo Nacional de Inversiones Fiduciarias en Bienes Raíces (NCREIF), desde 1992, el sector de propiedades agrícolas nunca ha presentado valores negativos, y entre los años 2003 y 2015, el promedio de rentabilidad ha estado por encima del 15%.
Además, China, con el 20% de la población mundial en un territorio que representa sólo el 8% del total de la tierra cultivable del planeta (y ya mayoritariamente cultivada desde hace miles de años), no tiene más remedio que acceder a más tierras supervisadas que hace que América Latina sea definitivamente una buena opción de inversión.
Así, numerosos fondos de inversión han comprado grandes extensiones en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, y recientemente áreas cada vez más grandes en Perú y Chile. El motivo general es el mismo: valores relativos más bajos, disponibilidad de agua, tierra fértil y productiva, y menos limitaciones para los inversionistas extranjeros que en otros países.
En cuanto al valor de la tierra y las oportunidades de inversión, según Gateway to South America (GTSA), el país con los valores más bajos de la tierra en la región es Bolivia, donde la inestabilidad política y el riesgo social aún son evidentes. En la misma línea, Paraguay tiene un potencial similar, con un poco más de estabilidad, alcanzando valores de la tierra entre USD 6000 y USD 10,000 por hectárea (ha) para tierras de cultivo o ganadería bien desarrolladas o USD 400 a 1000/ha para tierras vírgenes para ser desarrollado. En las regiones más remotas (el Chaco) los precios de la tierra no urbanizada son aún más bajos.
Uruguay, en cambio, es un país más pequeño y con un sistema político y social más ordenado, lo que se refleja en los mayores valores de la tierra, alrededor de USD 4.000 a 12.000/ha, dependiendo del tipo de ganadería o agricultura (GTSA, 2020). ).
En Argentina, las extensiones y la diversidad son enormes. Las tierras agrícolas de primer nivel tendrán un valor similar a las que se encuentran en los países vecinos. Colombia no se ha quedado atrás, y gracias a un mayor clima de paz y apertura a la inversión extranjera, los terrenos con aptitud para alguna fruticultura se pueden encontrar desde los USD 500 y 1000/ha. No sorprende que haya empresas de todo el mundo, y con participación en Chile y Perú, explorando o invirtiendo abiertamente también en Colombia.
Al comparar estos valores con las hectáreas de cultivo de lácteos o frutas en Europa, California o Nueva Zelanda, es comprensible la creciente presión para adquirir tierras agrícolas en América del Sur o LATAM.
En la región APEC, particularmente en Perú, el valor de la tierra ha evolucionado igualmente muy rápido. Hasta no hace mucho tiempo, en los valles costeros, la tierra agrícola se valuaba entre USD 5.000 a 12.000/ha. Sin embargo, el crecimiento explosivo del sector exportador de frutas ha generado una presión alcista en los mejores valles y algunos proyectos de riego, donde la tierra aumentó rápidamente a USD 15.000 y luego a USD 30.000/ha. Así, no es de extrañar encontrar transacciones con precios superiores a USD 50.000/ha y hasta USD 100.000/ha en valles muy específicos y en extensiones de terreno más pequeñas.
Esta escalada de precios también se ha dado en Chile, con una historia de economía abierta y fruticultura desde hace varias décadas. En los mejores valles agrícolas centrales, los valores de la tierra comúnmente alcanzan los USD 40.000 o 50.000/ha, presentando transacciones que han alcanzado los USD 70.000 o USD 100.000/ha.
Desafortunadamente, dado que el cambio climático y una sequía severa de más de 10 años han limitado el crecimiento agrícola en las regiones del norte de Chile (como las condiciones de crecimiento de Perú), las inversiones agrícolas se han trasladado más al sur, donde la infraestructura de riego y los embalses más grandes aseguran el riego permanente de los cultivos. En total, esta realidad ha generado valor.
En mi próxima publicación, voy a sumergirme en las oportunidades en Perú.

About Gustavo Cardemil
Gustavo is the Managing Director & Founding Partner of Asesorias del Agro GCA Ltda, a niche consultancy firm specialized in Financial advisory, rural real estate, and services for the agricultural sector since 2015. Gustavo is a multidisciplinary professional, with more than 20 years of experience in agriculture and finance, with a vast knowledge in management, strategy, banking and rural financial risk assessment in Chile and Peru.