South American Real Estate News

Los inversionistas comienzan a notar que América Latina tiene las materias primas para convertirse en el superproductor de este siglo

Post available in: English Español

Cristales blancos cubren el suelo cerca de las salinas de Atacama en Chile. Debajo de la superficie hay grandes depósitos de sales de litio, el mineral utilizado para producir el metal ligero y blando necesario para la producción de baterías de alta capacidad. Las bombas operadas por sqm, el productor de sal de litio más grande del mundo, vibran mientras extraen salmuera rica en minerales. El líquido en las piscinas de evaporación es un mosaico de azul y esmeralda sobre la corteza brillante.

Esta operación inicia una cadena que termina con las baterías de litio que se utilizan para alimentar los vehículos eléctricos. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), un pronosticador, se espera que la flota mundial de vehículos eléctricos crezca al menos diez veces a 250 millones de unidades para 2030. La producción anual de litio por metro cuadrado se ha triplicado desde 2018, alcanzando las 180.000 toneladas. Esta es una cuarta parte de la producción mundial y probablemente alcance las 210.000 toneladas en 2025.

América Latina ha sido durante mucho tiempo una fuente de materias primas para el mundo, pero podría estar a punto de experimentar un auge. Tres factores están impulsando a la región a convertirse en la superpotencia de productos básicos de este siglo. La transformación verde está aumentando la demanda de metales, minerales y energías renovables que América Latina puede proporcionar. Más de un tercio (del mundo) del cobre se produce en América Latina, se usa para turbinas eólicas y cableado, y más de la mitad de su plata, se usa para fabricar paneles solares. La tierra fértil de la región produce suficiente café, azúcar, cereales y animales para alimentar a una población mundial cada vez mayor. Las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos hacen que los países vean con buenos ojos invertir en una región relativamente neutral.

América Latina tiene una larga y accidentada historia con las materias primas . El nombre latino de Argentina proviene de la plata embarcada desde sus puertos por los conquistadores que la habían extraído en Bolivia y Perú. Brasil recibe su nombre del palo de Brasil, que los europeos explotaron en el siglo XVI. La inmensa riqueza de estos países provocó golpes de estado, tomas de poder populistas, crímenes y corrupción. Las economías de la región aún están subdesarrolladas, con un PIB de solo una cuarta parte del de Estados Unidos y un alto nivel de desigualdad. ¿Puede América Latina beneficiarse esta vez?

Las perspectivas materiales se ven bien.

Los 12 países de América del Sur, incluidos 21 de los 33 países latinoamericanos, obtienen más del 60 % de sus ingresos por exportaciones de productos básicos (ver Gráfico 1). Los minerales y los alimentos son las principales exportaciones, mientras que la energía está dominada por Venezuela y Colombia. La dependencia excesiva de los artículos puede ser un problema, pero también podría presentar una oportunidad.

Es más probable que la demanda generada por el cambio verde dure más que los auges del petróleo y el carbón de la década de 2000. Esto fue impulsado por la industrialización de China, que se detuvo a mediados de la década de 2010 después de que se quedó sin fábricas para construir. La transición energética, por otro lado, es global y requerirá décadas de inversión. Los minerales son más críticos para las tecnologías bajas en carbono que para sus contrapartes sucias. Los coches eléctricos contienen de tres a cuatro veces más cobre que los de gasolina. Se necesita seis veces más metal para instalar un megavatio en un parque eólico marino que en una central eléctrica convencional alimentada con gas. Cru, una firma de datos con sede en Londres, estima que habrá una demanda insatisfecha de 7 a 8 millones de toneladas de cobre por año para 2035.

América Latina es líder en la carrera por llenar estos vacíos. La región es rica en metales y minerales (ver Gráfico 2). A pesar de décadas de minería, Chile y Perú aún poseen el 30% de las reservas mundiales de cobre. América Latina contiene casi el 60% del litio conocido. Bolivia es el hogar del estaño que se utiliza en componentes eléctricos como soldadura. Brasil también tiene grafito, otro metal utilizado en baterías. Según el ministro de Minería de Brasil, Alexandre Silveira, todavía hay espacio para más descubrimientos, ya que solo se estudió el 30% del subsuelo de Brasil.

América Latina es a menudo más fácil de extraer metales que en cualquier otro lugar. Al igual que en Australia o China, el litio se puede extraer de forma más económica mediante la evaporación en lugar de perforarlo en las rocas. Los imanes de tierras raras de Brasil están cerca de la superficie. La infraestructura de América Latina debe mejorarse, pero aún es mejor que muchas otras regiones mineras de África y Asia.

El procesamiento de minerales y la minería son intensivos en energía. Muchos países de América Latina tienen acceso a electricidad limpia y barata. Brasil utiliza un 45% de energía renovable, entre los niveles más altos del mundo. La infraestructura para transmitir esta energía limpia sigue creciendo. Chile quiere ser el productor de hidrógeno verde más barato del mundo para 2030. Esto se debe a su costa de 6500 km (4000 millas), a las regiones soleadas del norte y ventosas del sur.

Aunque no es un actor importante a nivel mundial, América Latina aún puede beneficiarse del petróleo. En la década siguiente al descubrimiento de 60 mil millones de barriles, se han encontrado otros 10 mil millones. Rystad Energy estima que Argentina, Brasil, Guyana y México podrían producir 11 millones de barriles diarios para 2030. Eso es todo lo que tenía Arabia Saudita en 2022. La mayoría de estos campos son rentables cuando el petróleo ronda los 45 dólares por barril. Hoy, el precio del petróleo es de $83 y vale la pena extraerlo, incluso cuando la demanda de petróleo cae.

Es probable que la creciente demanda de alimentos de América Latina continúe durante mucho tiempo. Para 2050, la población mundial crecerá en 1500 millones (a 9700 millones) y su clase media se duplicará a 6000 millones. Gracias a su vasta tierra de cultivo y su población relativamente pequeña, América Latina tiene las exportaciones de alimentos más importantes del mundo (ver Gráfico 3). China importa el 60% de toda la soja comercializada en el mundo desde América Latina para alimentar a sus 450 millones de cerdos. Más del 30% de los suministros mundiales de carne de res, maíz, aves y azúcar provienen de la región. En la próxima década, las exportaciones netas aumentarán un 17% hasta los 100.000 millones de dólares.

El puerto de Santos en el estado brasileño de Sao Paulo está experimentando una expansión masiva. Cofco International está construyendo una nueva terminal entre edificios oxidados. Esto aumentará la capacidad de exportación de State Foodmaker de China de 3 a 14 millones de toneladas para 2026. Brasil es la fuente del 40% de la inversión global total de Cofco.

La geopolítica es el tercer factor que favorece a América Latina. Ante la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos, muchos países diversifican sus fuentes de importaciones e inversiones. América Latina es neutral, abierta a adquisiciones y cercana a los sitios de fabricación al norte de la frontera. La Ley de Reducción de la Inflación de los Estados Unidos requiere que para el 2027, el 80 % del valor de mercado de los minerales críticos necesarios para fabricar baterías EV se extraiga o procese dentro de los Estados Unidos o en uno de sus acuerdos de libre comercio con países como Chile, Perú y México.

L os inversionistas y los condados individuales deben actuar ahora .

A América Latina se le presenta una enorme oportunidad. Pero para hacer realidad estas perspectivas, la región debe actuar.

El efectivo es un ingrediente crucial. Wood Mackenzie estima que, de aquí a 2040, se necesitarán inversiones por valor de 575.000 millones de dólares para satisfacer la demanda mundial de cobre. El litio requerirá casi $ 40 mil millones para 2030. En el último año, se gastó más dinero en exploración de ocho metales verdes en América Latina que en cualquier otra región. Appian Capital es un inversionista de capital privado en minería con sede en Londres y planea invertir el 70% de su capital en América Latina durante los próximos 10 a 15 años.

A pesar de esto, la región sigue teniendo un desempeño inferior. A pesar de que su tubería se ve bien (en papel, asciende a alrededor de $ 100 mil millones de gastos de capital en cobre para 2030), los comerciantes se quejan de que las minas nunca se ponen en marcha. África tiene menos proyectos en papel pero la misma cantidad de nuevas minas que están “comprometidas”. Tienen todos los permisos y financiación.

Hay muchos otros obstáculos. El mineral de cobre de Chile se ha reducido a depósitos de baja ley, lo que obliga a los mineros a excavar más para producir la misma cantidad. Los inversores están cada vez más preocupados por el cambio climático. En Chile y Perú, las inundaciones provocaron el cierre de minas de cobre a principios de este año.

Los proyectos mineros que pueden dañar el medio ambiente impulsan el activismo y la regulación para tomar medidas. Las protestas de febrero detuvieron las operaciones en una mina peruana que producía el 2% del suministro mundial de cobre. Sonia Ramos de Ayllus sin Fronteras en San Pedro de Atacama está preocupada por el impacto de la minería de litio en el suministro de agua. Su comunidad ha tenido problemas con el suministro desde que comenzó la minería a gran escala hace 50 años. En Chile, la aprobación de nuevas minas tomó 311 días entre 2017 y 2021. Esto se compara con 139 días de 2002 a 2006. El regulador en Chile detuvo temporalmente una expansión de $ 3 mil millones en una mina administrada por Anglo American el año pasado porque podría afectar los glaciares cercanos. El gobierno eliminó el bloqueo. Los políticos se interponen cada vez más en el camino.

Los inversores requieren seguridad jurídica, ya que el capital invertido en una nueva mina o pozo no se recupera durante muchos años. Este no es el caso. No solo la retórica ardiente de los izquierdistas y los nacionalistas de América Latina está creando nerviosismo. Los gobiernos latinoamericanos quieren aumentar el valor de sus recursos imponiendo nuevas reglas. Chile elevó la tasa impositiva máxima sobre el cobre del 41-44 % a casi el 47 % en mayo, lo que la convierte en una de las tasas más altas del mundo. En 2022, Sqm pagará el 60% de sus ganancias al gobierno. Gabriel Boric, presidente de Croacia, dijo que le gustaría ver una participación estatal mayoritaria en las concesiones mineras de litio una vez que expiren los contratos actuales. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, nacionalizó los yacimientos de litio en su país.

Si América Latina puede capitalizar el auge, la región puede tener dificultades para manejar todos los riesgos de una inyección repentina de riqueza. Impulsadas por superávits en la cuenta corriente, las monedas locales aumentan, lo que hace que las exportaciones de productos distintos de las materias primas sean menos competitivas. El capital y la mano de obra fluyen hacia las industrias extractivas, privando a otras de recursos limitados. Ambos aumentan la dependencia de la economía nacional de una industria volátil. Después de que terminó el último auge de las materias primas, las economías regionales solo crecieron en un promedio del 1% anual en comparación con el 4,1% de la década anterior. Es probable que los precios de las materias primas fluctúen, ya que es probable que la transición ecológica sea lenta y las tensiones geopolíticas pueden detener las exportaciones de la noche a la mañana.

Existen herramientas para reducir tales riesgos. Los bancos centrales pueden intervenir en los mercados de divisas para mantener la moneda bajo control. Los exportadores pueden protegerse contra los cambios de precios comprando futuros y opciones en los mercados de derivados. Las reglas fiscales inteligentes pueden dictar que algunos ingresos se ahorren a precios altos. Pero los gobiernos del área están más preocupados por obtener una parte de las ganancias que por planificar los riesgos. Pocos gobiernos tienen los conocimientos técnicos para implementar arreglos. A menudo, las reglas fiscales son ignoradas. Seis países solo tienen organismos de control independientes de las finanzas públicas. A excepción de Chile, los 24 fondos soberanos de América Latina carecen de salvaguardias serias contra los allanamientos gubernamentales. Diego López de Global SWF en Nueva York dice que durante la pandemia, los gobiernos de Colombia, México y Perú agotaron sus gatos nacionales.

Los gobiernos latinoamericanos también buscan capitalizar la oportunidad mediante el desarrollo de la fabricación y el procesamiento locales que utilizan los materiales. Se espera que la fábrica de baterías de litio de Argentina comience a operar en septiembre. Chile ofrece 25% de descuento en litio a empresas que lo utilicen para desarrollar cadenas de suministro locales. Tiene sentido, pero no es fácil crear nuevas industrias.

El costo de la energía y los materiales está aumentando. En diciembre, el mayor procesador de cobre de Brasil se declaró en quiebra. América Latina tiene muy pocos ingenieros para apoyar industrias de alto valor. La región invierte solo el 0,6% de su producto interno bruto en investigación e innovación, menos de una cuarta parte del promedio del club de la OCDE, que incluye principalmente países ricos. Los analistas predicen que la mayoría de las baterías se fabricarán en Estados Unidos, China y Europa, donde se han desarrollado todos los mercados. La demanda de vehículos eléctricos es baja en América Latina.

La historia enseña precaución. América Latina debe ser inteligente tanto para explotar los recursos como para administrar los ingresos. Las mejores perspectivas son para el probado trío de Chile, Perú y Brasil. No será fácil. La fiebre de las materias primas ofrece una oportunidad única para cambiar el desierto de Atacama y la suerte de toda la región.


Comuníquese con el equipo de Gateway to Sudamérica para conocer las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversionistas extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, proporcionando asesoría experta en adquisición de propiedades y tours de inversión.

El equipo Gateway – cuando hablas en serio sobre la propiedad

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 11 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: English Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

South American Real Estate News
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on Pinterest