Las tarifas de servicios en Argentina aún están entre las más bajas de la región
Post available in: Español
Aun con los aumentos de tarifas de los últimos tres años, las facturas de luz y los boletos del transporte público en la Argentina figuran entre l os más económicos de la región, según un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea.
La suba del tipo de cambio de más de 100% el año pasado provocó que la convergencia tarifaria entre los costos de producción y el pago de servicios a la que quería llegar el Gobierno en el plazo de cuatro años se atrasara.
Con los últimos incrementos, el usuario paga en promedio un 72% del costo de la generación de electricidad. Cuando la actual administración asumió, en diciembre de 2015, este porcentaje era apenas del 15% y también recibían subsidios en el Área Metropolitana de Buenos Aires la parte de distribución, es decir, los servicios de Edenor y Edesur.
El Gobierno ya anunció que no habrá más aumentos tarifarios hasta diciembre próximo. Lo hizo en abril, cuando presentó una batería de medidas para contener la inflación y reactivar el consumo. En ese entonces, el grueso de los aumentos ya se había realizado y quedaban solo dos actualizaciones de 4% en mayo y en agosto, que fueron suspendidas. Esos costos fueron asumidos por el Ministerio de Hacienda.
Con las elecciones presidenciales en el horizonte, el Gobierno también había anunciado el fin del incremento de las tarifas de transporte de colectivo, tren y subte. En los primeros tres meses del año, estos servicios habían tenido un ajuste de aproximadamente 40%.
Luego de las elecciones, si gana la actual administración, la intención es continuar con la convergencia tarifaria, para así disminuir el gasto en subsidios económicos y poder cumplir con las metas fiscales acordadas con el FMI. “Las distorsiones tarifarias son más manejables de las que había cuando asumieron. Con una estabilidad macro razonable, se puede emprender un sendero de convergencia a partir del comienzo del próximo año”, dice el investigador José María Rodríguez, quien realizó el estudio junto con Marcelo Capello, del Ieral.Ads by
En caso de que gane Alberto Férnandez, el precandidato del kirchnerismo prometió desdolarizar las tarifas de servicios públicos, y dijo que “seguirán el ritmo del salario y el ingreso de los argentinos”.
Según el informe del Ieral, entre 2005 y 2015, época en que gobernó el kirchnerismo, el salario formal promedio del sector privado, en términos nominales, se incrementó 985%, en tanto que la actualización de la tarifa de energía eléctrica se ubicó en torno del 90%. “Esto es menos del 10% de lo que habían subido los salarios”, dicen los autores.
A partir de 2016, con la recomposición de tarifas, el informe señala una reversión en la relación entre tarifas y salarios, “de manera que en 2018 se volvió a una relación similar a la que existía en 2005, y en 2019 la evolución de tarifas superó a la del salario, con relación a la situación existente en 2005”.
Con los incrementos, en el estudio se destaca también la caída en los subsidios económicos, que pasaron de representar 4,8% del PBI al 0,5% en el acumulado de este año a mayo.
Comparaciones de tarifas
Con un precio promedio de US$0,11 por kilovatio hora (kWh), la tarifa de electricidad en la Argentina figura solo más cara que la de Ecuador (US$0,11/kWh) y la de México (0,08/kWh).
La tarifa promedio más cara la tiene Uruguay (US$0,23/kWh); le siguen Perú (US$0,21/kWh), Brasil (US$0,19/kWh), Chile (US$0,18/kWh), Colombia (US$0,16/kWh) y Estados Unidos (US$0,14/kWh).
La comparación se repite también con el precio del combustible y de las tarifas de transporte de colectivo y subte.
En concreto, el precio promedio de la nafta en el país es de US$1,07 por litro a precios de julio, solo más caro que Estados Unidos (US$0,81), Colombia (US$0,76) y Ecuador (US$0,49). Los países con gasolina más cara son Uruguay (US$1,61), Chile (US$1,23), Perú (US$1,16), Brasil (US$1,14) y México (US$1,09).
En relación con las tarifas de transporte público de pasajeros, el Ieral realizó un relevamiento propio del costo de un pasaje simple de colectivo y subte en distintas ciudades capitales del mundo.
“Se puede constatar que en 2019 la Argentina presenta una tarifa de transporte en dólares relativamente baja con respecto a algunos países vecinos y europeos. El pasaje de un autobús ronda US$0,44 en el país, tarifa que solo supera a la existente en México, entre los ejemplos relevados. Este precio resulta inferior al valor medio relevado en Uruguay (-51%), Chile (-55%) y Brasil (-45%). Dicho valor se distancia significativamente de las tarifas observadas en los países del continente europeo. Un panorama similar se advierte para el pasaje tipo de subte, en que la tarifa promedio argentina (US$0,42) resulta 58% inferior a la vigente en Chile y 61% más barata que en Brasil”, dice el informe.
Fuente: La Nacion
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español