Las fincas chilenas, con la mira en China

Post available in: Español
Chile es el quinto exportador mundial de vinos, después de Italia, España, Francia y Australia; y el año pasado sus exportaciones vitivinícolas alcanzaron a U$S 1.800 millones, con una tasa de crecimiento de 8% anual (representan 750 millones de litros, un récord histórico).
El objetivo chileno es duplicar las exportaciones en los próximos 5 años, llevándolas a U$S 3.000 millones, lo que implica dejar atrás a Australia, su rival en el Hemisferio Sur.
Para lograrlo, la industria chilena necesita cambiar la tipificación binaria, debido a que los vinos trasandinos son conocidos por sus precios bajos o moderados y una tradicional calidad.
Pero sucede que los mercados de mayor crecimiento -los países avanzados-, buscan las marcas premium y superpremium, sin importar su costo, ya que el consumo no es sólo en ellos cuestión de gustos, sino también de status. Este fenómeno no ocurre sólo en Estados Unidos y Europa, sino también, y en forma creciente en China y Asia.
Hay más de 300 empresas exportadoras en Chile, pero con un alto nivel de concentración. Las 10 principales son responsables de más del 60% de las ventas externas, encabezadas por las tres mayores: Concha y Toro, Santa Rita y Viña San Pedro.
Las tres grandes bodegas se orientan hacia los vinos superpremium (U$S 40/100 por unidad), y en ese rubro compiten con Francia, Italia y España, en ese orden.
Estados Unidos es el mayor mercado vitivinícola del mundo, pero la particularidad norteamericana es que otorga prioridad a los vinos a granel y no a los embotellados.
El año pasado, las importaciones de vinos chilenos a granel aumentaron en EE.UU. 405%, mientras que los embotellados se contrajeron 19%.
Los vinos a granel se utilizan en el mercado estadounidense para satisfacer la demanda interna, sobre todo la de los sectores de menores ingresos, mientras que la producción de vinos premium se orienta a satisfacer a los sectores de mayores ingresos y los mercados de exportación.
Por eso, los extraordinarios volúmenes de vino a granel que se importan se ven compensados (a la baja) por los menores costos del producto, con márgenes de ganancias extremadamente reducidos y que son altamente sensibles a los vaivenes en los costos del transporte y en el valor del dólar.
El gran desafío para la vitivinicultura mundial es China. El consumo de vinos crece allí 30% por año (6.000 millones de litros en 2015), con el segmento premium y superpremium a la cabeza de la demanda.
Francia y España son los principales exportadores a la República Popular, y Chile ocupa el tercer lugar, aunque sus ventas crecen a un ritmo mayor que los otros dos.
Un factor decisivo de la conversión de la industria chilena en protagonista del mercado mundial ha sido la inversión extranjera, sobre todo proveniente de Estados Unidos (55,3% del total), Francia (28,5%) y España (4,2%).
La ventaja comparativa principal de Chile reside en sus condiciones excepcionales en tierra y clima para la industria de la vid.
Chile es una larga y estrecha isla, geopolíticamente aislada por el océano de un lado y la cordillera del otro, con clima seco y templado, que en términos ecológicos es el mejor del mundo (junto con el de Mendoza y San Juan) para el cultivo de la vid y la industria vitivinícola.
A partir de esta ventaja estratégica, esta agroindustria chilena apuesta a seguir ganando participación en el mercado global.
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español