La venta de inmuebles en la Buenos Aires cayó un 24,5% en agosto
Post available in: Español
La compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires cayó por tercer mes consecutivo en agosto. Y fue la baja interanual más fuerte del año. Según el registro que realiza el Colegio de Escribanos porteño, hubo 4549 escrituras, contra las 6027 de igual mes del año pasado, lo que implica un retroceso del 24,5%.
En tanto, si se comparan las operaciones con crédito, en agosto de 2018, hubo 639 casos contra los 1605 del mismo mes del año anterior. Una caída del 60%.
Consultado por LA NACION, el presidente de Reporte Inmobiliario, José Rozados, dijo que la participación del crédito es cada vez menor, lo que explica las caídas más profundas en la cantidad de escrituraciones en comparación a meses del año pasado que habían sido muy buenos en materia de operaciones apalancadas con préstamos.
“La caída interanual de escrituras con crédito es superior al 60%. Antes, mes a mes, la tasa de crecimiento de operaciones con hipoteca superaba holgadamente al aumento de las escrituras, ahora se está dando el fenómeno inverso”, señaló.
“Como preveíamos, ya en mayo de este año, el impacto de la devaluación en los precios de los inmuebles iba a generar una drástica reducción en la cantidad de tomadores de créditos ante la imposibilidad de calificar con sus ingresos que se iba a acusar en el segundo semestre del año”, agregó.
Si se compara contra el mes anterior, en cambio, la cantidad de escrituras de agosto subió un 3% respecto a julio (4403 operaciones). Y una comparación de los primeros ocho meses de 2018 da un crecimiento del 9,4% respecto del mismo período de 2017: 40.030 escrituras contra 36.605.
Pero las perspectivas no son las mejores en el corto plazo si se toma en cuenta que el dólar promedio de agosto dio $30,91, mientras que en septiembre estaría cerca de los $38.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, explicó que el mercado inmobiliario hoy se divide en dos grandes grupos: las personas que buscan comprar inmuebles a través de crédito hipotecario y aquellos que tienen dinero disponible para comprar sin recurrir a un préstamo.
“Con respecto a las líneas de crédito hipotecario, están planchadas y el que tiene el dinero en mano todavía continúa en marcha y se anima a contraofertas porque quedó solo en la búsqueda”, analizó Bennazar.
El titular de la cámara inmobiliaria consideró que la leve suba intermensual que se observó en agosto surge de la actividad de los tomadores de créditos. “Hay un descenso de venta a partir de abril, mayo y junio. Eso se refleja 120 días después, aproximadamente, y lo que se ve hoy puede ser efecto de mayo, donde la mayor cantidad de los compradores se apresuró a poder calzar el crédito”, dijo.
Según los especialistas, con la suba del dólar y la devaluación, cambiaron las condiciones para acceder a un préstamo hipotecario dejando afuera a un gran número de personas.
De hecho, las últimas cifras de Reporte Inmobiliario calculan que para un préstamo que cubra el 80% del costo de la propiedad en el Banco Nación, en mayo de 2017, cuando se produjo el boom de la toma de créditos y el tipo de cambio aproximado era de $16,30, se necesitaban $1.369.200 para comprar una propiedad de dos ambientes promedio en Capital Federal (unos US$105.000). En cambio, con un dólar promedio a $39, el costo de las propiedades avanzó a US$115.000, lo cual representó $4.485.000 en pesos. Esto significó un aumento del 162,05% en moneda local.
Además, la cuota inicial en mayo de 2017 era de $6540 y ahora ronda los $22.916. En tanto, el ingreso necesario por familia para acceder al préstamo era de $25.884 para mayo del año pasado, mientras que esa cifra pasó a $90.721 (un incremento del 250,40%).
Fuente: La Nacion
[amazon_link asins=’1786570319,1137279885,1631212850,B01MQSYSBO,B002QKX6C6,B01IABXE8U,1465429646′ template=’ProductGrid’ store=’gatewaytosout-20′ marketplace=’US’ link_id=’fd5db798-f3ce-11e8-90d9-0f6355d9e0cc’]
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español