La recuperación del mercado inmobiliario rural en Argentina será lenta y gradual

Post available in:
Español
Lo reconoce Mariano Maurette, presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. El análisis de un sector que estaba estancado y busca volver a crecer.
1- ¿Qué análisis hace sobre el presente del mercado inmobiliario rural?
El sector está mostrando una leve reactivación. Esta mejor que lo que estuvo años atrás. Sin embargo, la reactivacion tan esperado no llegó.
2- ¿Por qué cree que la reactivación todavía no llegó?
La brecha entre el precio que se piden por los campos y lo que se pretende pagar es muy grande. Una vez que pasó el peor período del 2012 al 2015, se pensaba que el 2016 iba a ser el año de la reactivación y se iba a normalizar. Pero esto no pasó. Hubo aumento de la oferta que no fue acompañado por la demanda y en lugar de bajar los precios, por el contrario, la oferta pretendía una suba de valores. Hubo un cortocicuito entre la dos partes y eso profundizó la grieta. Los inversores, a su vez, siguen muy tranquilos y se encontraron con una alternativa financiera más interesante, con buenas tasas. La expectativa es que inmediatamente a las políticas de quita de cepo y de retenciones, entre otras medidas, iba a venir un gran ola de inversiones en el sector y el mercado se iba a reactivar e iba a subir los precios. Hubo una euforia y después se quedó en el amague.
3- ¿Y qué ocurrió con el blanqueo de capitales, una de las esperanzas para la remontada del sector?
El blanqueo fue un éxito pero la demanda brillo por su ausencia en nuestro sector. En las inmobilarias urbanas tuvo una gran repercusión pero en el sector rural no fue así.
4- ¿Qué espera en el futuro para la actividad?
Creemos que van a venir las inversiones. La recuperación será lento y gradual en lo que queda de 2017 y 2018. Esto tiene mucho que ver con la gestión del Gobierno. La recuperación de la economía será lo que reactivará la actividad.
5- Con respecto a los alquileres, ¿cómo se desarrollaron las negociaciones para la presente campaña?
Este año fue tranquilo. Las negociaciones no fueron feroces. Hubo algún intento de suba de los propietarios pero en la mayoría de los casos los valores se han mantenido. Ha sido una campaña moderada.Influyó y sigue influyendo mucho el clima. En la zona núcleo maicera rondó entre 14 a 16 quintales de soja por hectárea. Y luego, fue bajando dependiendo del tipo de suelo. Estuvo bastante similar a los precios del año pasado. Cuando nosotros somos poco consultados, es porque el mercado fluye y nuestro servicio pasa a ser secundario.
6- ¿Cómo se arreglan los arrendamientos en este contexto de inundaciones?
Cuando hay años húmedos como este se apela al GPS para saber exactamente la cantidad de hectáreas que se van a sembrar. Este tipo de discusiones son normales cuando se pacta un alquiler y luego no se puede levantar la cosecha.
7- ¿Cuál es el porcentaje de área agrícola bajo alquiler en el país?
Un 60% de los campos se alquilan. Se debe a que los dueños de campos con poca superficie no justifican tener un equipo para trabajarlos. Los campos de mayor aptitud agrícola en su gran mayoría son de una sola campaña. Y la minoría son arrendamientos a largo plazo.
8- ¿Cuál es la posición que tiene la cámara con los arrendamientos de una sola campaña?
En la búsqueda de tener una agricultura más sustentable, lo mejor es el arrendamientos a largo plazo. Este último tiene aristas complicadas porque hay situaciones que varían a lo largo del tiempo como el precio del grano, las labores agrícolas, el clima. Un año perderá el arrendador, al siguiente año, el arrendatario.
9- ¿Cree que se debe sancionar por Ley?
No soy amigo de que estas cosas se hagan por ley, porque como dice el refrán, “hecha la ley, hecha la trampa”.Pero sí creo que se debe estimular la actividad y no prohibir.
Fuente: El Clarin
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com

About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in:
Español