La plantación forestal en Paraguay: una gran oportunidad
Post available in:
English
Español
Plantación forestal en Paraguay
En un contexto de disponibilidad global decreciente de bosques naturales y demanda creciente de productos madereros de producción sustentable, Paraguay ofrece ventajas para la forestación que van más allá de su excelente clima, condiciones de los suelos y ventajas generales para los negocios agropecuarios.
Una temperatura moderada durante todo el año y un abundante régimen de precipitaciones posibilitan tasas de crecimiento más rápidas y buenas cosechas de algunas especies comerciales, con el consiguiente período de repago menor: promedio de 12 años versus 40 años en otros países.
El bosque nativo paraguayo tiene maderas únicas (tajy – Tabebuia Hepthapylla, yvyraro – Pterogynenitens, ybyrapyta – Peltophorumdubium, kurupay – Piptadenia macrocarda, etc.) adecuadas para productos de alto valor agregado como escuadrías, madera perfilada, tablas de piso y componentes de carpintería y construcción.
Existe en el país un extenso conocimiento de la industria forestal -especialmente en la fabricación de pisos de madera y la producción de biomasa- y la población mayoritariamente joven está abierta a la capacitación. Finalmente, la propiedad de la tierra está estructurada en predios de gran superficie adecuados para plantaciones comerciales.
EL BOSQUE PARAGUAYO
En el siglo XX, el alguna vez denso bosque nativo fue severamente disminuido por la tala descontrolada y la transformación en tierra cultivada. En 1973 la Ley Forestal 422/73 declaró de interés público el manejo racional de los bosques para controlar la erosión y proteger las cuencas acuáticas. Sin embargo, a medida que creció la agricultura continuó la explotación ilegal. En el 2004 Paraguay tuvo la tasa de deforestación más alta de América cuando el Gobierno aprobó la ley de “forestación cero” –ahora extendida hasta 2018- que prohíbe la transformación de suelos boscosos en agrícolas en la región Este.
El Instituto Nacional Forestal (INFONA) acordó proyectos con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para alentar el desarrollo forestal sustentable y con ONU-REDD+ para reducir emisiones de carbono. Ahora Paraguay tiene planes nacionales de competitividad forestal, políticas agro forestales, inventario nacional, mapas temáticos actualizados para orientar la inversión y un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal. El manejo de los bosques nativos, el fomento de los programas de plantación y la modernización del marco institucional fueron identificados como puntos cruciales para el desarrollo continuo y el aumento del empleo.
El Inventario Forestal Nacional 2015 identificó 16:700.000 hectáreas de bosque nativo, 2:400.000 há de palmares y 53.000 há de plantaciones comerciales, lo que equivale al 47% del área del país.
Los departamentos Caazapá, San Pedro and Alto Paraná concentran casi el 60% de las plantaciones (31.000 hectáreas) | Las áreas de alto potencial (menos de 100 km de puertos e industrias) alcanzan los 9:000.000 de hectáreas, en Paraguay central. |
CARACTERIZACION DEL SECTOR
La industria forestal paraguaya va desde la producción de semillas y plantines al embarque final de productos terminados. Incluye al menos dos cadenas industriales: procesamiento mecánico (madera aserrada, tableros, molduras, tablas de piso, láminas, componentes y muebles) y la producción de energía (leña, carbón y biomasa). Las actividades implicadas son industriales o agrícolas, incluyendo producción en vivero de clones, semillas y plantines, plantación, manejo del bosque y cosecha. El sector tiene buen apoyo de transporte, logística y servicios profesionales asociados, incluyendo la comercialización.
Sin embargo, tanto la cadena de procesamiento mecánico como la de producción de energía tienen déficits continuos de abastecimiento de materia prima, lo que asegura una necesidad estable. La demanda de rollos para industria sigue creciendo mientas que la oferta desciende a un ritmo mayor desde 2013. FAO calcula que para satisfacer la demanda de las industrias instaladas en 2020, se deberían plantar 10.000 hectáreas por año.
Evolución de la demanda y la oferta de rollos para la industria 2003-2020 fuente: FAO |
La biomasa representa el 46% del consumo de energía del país, y el 78% de ella se produce de chips de madera y carbón. La tendencia continuará dado que el fueloil y la electricidad son más caros y la mayoría de las industrias pequeñas y medianas tienen calderas de difícil conversión. Para satisfacer la demanda en el 2020, las plantaciones deberían promediar 25.000 hectáreas al año.
OPCIONES DE INVERSIÓN FORESTAL
Considerando el déficit de materia prima, una buena estrategia inicial es concentrarse en actividades agropecuarias, donde existen ingenierías de negocio que permiten aprovechar el conocimiento y las inversiones ya instaladas. Empresas como Paraguay Investments trabajan con los inversores propietarios de tierras suministrando plantines clonados, preparación del terreno, servicios de manejo y raleo y transporte a instalaciones industriales. Una posible figura legal es el fideicomiso de garantía, donde una persona física o jurídica (fideicomitente) entrega a otra (fiduciario) bienes especificados –con o sin transferencia de la propiedad- para que ésta los administre en el cumplimiento de determinada finalidad en provecho del primero o de otro beneficiario.
Los tipos más comunes de plantaciones comerciales son:
- Madera sólida de Eucalyptus grandis o urophylla de producción clonal, con raleo comercial a los 24 y 60 meses y tala rasa a los 14 años. Incremento medio anual (IMA): 30 m3/hectárea/año.
- Madera sólida de Eucalyptus grandis a partir de semillas, con raleo comercial a los 24 y 60 meses y tala rasa a los 14 años. IMA: 26 m3/hectárea/año.
- Biomasa para energía de Eucalyptus grandis o camaldulensis de producción clonal, sin raleo comercial y corte raso a los 7 años. IMA: 60 m3/hectárea/año.
A la tala rasa, todos los tipos tienen una tasa interna de retorno (TIR) mejor que la ganadería (cría de invernada de bovinos) y la agricultura (soja y su cadena), aunque la ganancia sólo se obtiene al final. En un estudio de 2014 sobre el retorno de la inversión en plantaciones de Eucalyptus para madera sólida publicado por INFONA, la TIR a los 10 años de la plantación es 17.04% considerando el costo de la tierra y 18.87 % si se agrega el incremento del precio de la madera esperado en el período.
Flujo de fondos en plantaciones comerciales. fuente INFONA rentabilidad de la inversión forestal |
Otra opción es trabajar con especies nativas, sea por manejo de la regeneración natural, el uso racional de los árboles maduros o la plantación de especies de buen porte y alto valor comercial como lapacho (Tabebuia spp,), cedro (Cedrela sp.), petiriby (Cordia trichotoma), o incienso (Myrocarpus frondosus). Hay alrededor de 20 especies de ese tipo identificadas en la región Oeste (Chaco), de las cuales unas 14 están también presentes en la región Este, Típicamente, los árboles maduros tienen grandes dimensiones y una tasa de crecimiento relativamente alta. La productividad del bosque nativo en producción sustentable es menor que en la plantación comercial (MAI 1.6 m3/há/año) pero se compensa por mayores precios y puede ser aumentada con manipulación genética y técnicas de manejo racional.
La producción más rentable es la de madera sólida para procesamiento industrial, con un variado rango de características entre especies que las hace útiles para muchos productos. Las industrias instaladas exportan durmientes de ferrocarril, piezas molduradas o pisos de madera, componentes constructivos, madera aserrada, hojas para chapado de madera y madera chapada o contrachapada.
Tanto las plantaciones exóticas como nativas pueden implantarse en combinación con otros tipos de explotación para mejorar y diversificar la producción, prevenir la degradación del suelo, conservar el agua y reducir emanaciones. Los sistemas agroforestales y silvo pastorales asocian especies leñosas con cosechas anuales, frutales o pasturas y refugio para el ganado. Para el inversor, la combinación aumenta su retorno y posibilita adelantar el flujo positivo de fondos.
REGLAMENTACIONES Y BENEFICIOS FISCALES
Paraguay ofrece numerosos incentivos a la inversión tanto doméstica como extranjera, incluyendo algunos específicos para el sector. Los beneficios generales más importantes son la ley 60/90 (régimen de incentivos a la inversión), la ley 1064/97 (Maquila, un régimen de subcontratación del proceso productivo y re exportación de bienes y servicios), el sistema de Zonas Francas (suspensión temporal de impuestos internos y aduaneros sobre maquinaria, capital y materia prima) y las reglas de origen del MERCOSUR que requieren que 40% de los componentes sean nacionales, menos que en cualquier otro estado miembro.
Algunos incentivos específicos son la ley 422/73 (exenciones fiscales a la importación de insumos para la forestación), la ley 125/91 (reducción de impuesto al patrimonio por reforestación y préstamos de largo plazo y bajo interés) y líneas de crédito dedicadas a la forestación ofrecidas por la Agencia de Desarrollo Financiero (AFD) a través del programa PROFORESTAL, con préstamos de hasta 12 años pagaderos al término.
Investigación: Alice Bonet
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Gateway to South America was established in 2006 as a single office in Buenos Aires. The company has since expanded into a vibrant regional network, servicing the Southern Cone clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay with professional real estate marketing services. If you enjoy reading our news site please share it on your social media below.