La fuga de salmones que amenaza con provocar una catástrofe en Chile

Post available in: English Español Português

Los peces que escaparon eran tratados con antibióticos no aptos para el consumo humano y pueden provocar un severo daño a las personas alérgicas. La industria reportó el año pasado u$s 4000 millones de ganancias al vecino país.

Pasó hace ya tres meses: 690.000 salmones del Atlántico escaparon desde el centro Punta Redonda de la empresa noruega Marine Harvest, ubicado en la isla Huar, justo en frente de Puerto Montt.

Los salmones huyeron luego de que las 10 jaulas de contención en las que se encontraban sufrieran graves daños estructurales debido al paso de una gran tormenta que golpeó las costas de la región, a unos mil kilómetros al sur de Santiago.

Ahora, el gobierno chileno solicitó a la justicia ambiental el cierre del centro de cultivo de salmones en el sur del país. ¿La razón? los peces que escaparon eran tratados con antibióticos no aptos para el consumo humano y pueden provocar un severo daño a las personas alérgicas y, por supuesto, también al medioambiental.

Los escapes de salmones ocurren siempre “pero la magnitud de la fuga registrada es una de las mayores que ha ocurrido en un solo evento”, dijo a la agencia AFP la directora ejecutiva de la organización ambiental Oceana Chile, Liesbeth van der Meer.

Los incidentes son siempre minimizados porque los salmones son el segundo producto de exportación de Chile, justo después del cobre. La especie que protagonizó el escape (salmo salar) produjo en 2017 más de u$s 4000 millones de ganancias, según el Banco Central de Chile.

Pero también es una especie invasora y depredadora, con la capacidad de alterar de manera directa o indirecta y de forma permanente la composición y diversidad de la comunidad biológica, de acuerdo con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

En este sentido, el gobierno chileno y las organizaciones defensoras del medioambiente coincidieron en que la fuga de los peces es un hecho gravísimo y sin precedentes.

El peligro para la salud humana

Pero además,los peces “podrían contener residuos de antibióticos cuyas reacciones para personas alérgicas a estos medicamentos podrían ser de consideración”, indicaron desde la SMA. Y es que según Oceana, la industria salmonera chilena usa 1400 veces más antibióticos por tonelada de salmón que Noruega, el mayor productor.

Van der Meer explicó que durante todo el ciclo del salmón se hacen alrededor de dos tratamientos de antibióticos. El florfenicol es el producto que se utiliza para combatir una enfermedad bacteriológica intracelular que impide el crecimiento de los peces. El proceso dura cerca de una semana y después sigue un período de cuarentena. Justo antes de esta etapa los salmones de Marine Harvest se escaparon, lo que los convierte en un riesgo para la salud humana.

En tanto, el impacto ambiental recaería sobre los ecosistemas y las especies nativas del mar, el “asilvestramiento” de los salmones escapados y la transmisión de patógenos y enfermedades a otras especies.

“Los escapes de salmones es considerada la acción modificadora asociada a la salmonicultura que afecta a un mayor número de especies”, aseveró Van der Meer.

Medidas judiciales

Ante esto, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) pidió esta semana una “medida urgente y transitoria” al Tribunal Medioambiental de la ciudad de Valdivia, para que ordene “la detención del funcionamiento del centro de engorda de salmones, cuyo titular es Marine Harvest Chile S.A., por el plazo de 30 días corridos, con fines exclusivamente cautelares”.

El Tribunal solicitó “algunas aclaraciones a la Superintendencia sobre su solicitud para tomar una decisión”, según dijo a la AFP una fuente judicial que pidió reserva.

La justicia ambiental puede imponer sanciones que alcanzan hasta u$s 7 millones y también el cierre definitivo del cultivo.

En tanto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, presentó una denuncia ante la SMA en contra de Marine Harvest “por posibles incumplimientos en el mantenimiento y seguridad de la infraestructura del centro Punta Redonda”.

Asimismo, Sernapesca exigió a Marine Harvest que adopte “medidas urgentes” como el cierre temporal del centro, la realización de sobrevuelos de reconocimiento para descartar la aparición de especies muertas en las zonas aledañas, un plan para disponer de los posibles restos y un programa de recaptura.

Marine Harvest anunció que hasta el miércoles había recapturado un 5,7% del total de los salmones escapados, proceso que es supervisado por Sernapesca, la Marina y la Policía chilena.

La Ley General de Pesca y Acuicultura establece un plazo de 30 días para que la empresa recupere al menos el 10% de ejemplares escapados, de no ocurrir lo cual se presume la existencia de daño ambiental.

Fuente: La Cronista


(Visited 108 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: English Español Português

0 POST COMMENT

Comments from our readers

South American Real Estate News
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on Pinterest