La Argentina se convirtió en el país de América latina que menos crece desde 2012
Post available in: Español
La Argentina se convirtió en el país de América latina
Para algunos analistas hasta sería superado por Venezuela. Durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner el PBI aumentaría sólo un 0,5%
Los datos oficiales de la región y las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Argentina es el país que menos crece de la región.
Esta caída se dio durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.
Según indican las estimaciones, entre 2012 y 2015 la Argentina reflejará una expansión punta a punta del producto bruto interno (PBI) de sólo 0,5%, de acuerdo con los cálculos elaborados por Guido Sandleris, decano de la Escuela de Negocios y Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), sobre la base de estadísticas oficiales y estimaciones del Fondo.
Con esa previsión de crecimiento, el país ocuparía el último puesto entre doce países de América del Sur, incluso un par de puntos por debajo de la Venezuela en crisis económica que dirige Nicolás Maduro.
El panorama es totalmente distinto en algunos países limítrofes. Por ejemplo, el abrumador apoyo político en las urnas que recibió el presidente boliviano Evo Morales hace 15 días tiene su correlato en la economía.
Bolivia encabeza el ranking de crecimiento acumulado previsto entre 2012 y 2015. El país presentará una expansión de 24,1% a fin del año próximo. Detrás aparecen Perú (22,1%), Paraguay (22%),Colombia (19,2%) y Ecuador (18,8 por ciento).
En orden ascendente, acompañan a la Argentina, que ocupa el último lugar, Venezuela (2,7%), Brasil (5,3%) y Uruguay (14,4%).
Aunque con números más prósperos, en los tres países el oficialismo aparece complicado en sus respectivos procesos eleccionarios.
Mientras Dilma Rousseff podría perder con el socialdemócrata Aécio Neves en segunda vuelta, en Uruguay se prevé una pelea ajustada entre Tabaré Vázquez y el opositor Luis Lacalle Pou.
En Venezuela, mientras tanto, una encuesta de la consultora de opinión pública IVAD estimó días atrás que un 64% de los venezolanos valora como mala la gestión de Maduro y sólo un 28% cree que el presidente sacará el país de la crisis.
Si hoy se hicieran las elecciones parlamentarias -previstas para el año próximo-, la oposición ganaría con el 45,2% de los votos, según IVAD.
“La performance de la economía durante el segundo mandato de Cristina Kirchner es muy mala“, afirmó Sandleris. “Esto ocurre en un contexto internacional que hasta este año fue muy favorable para la Argentina, pero es el resultado del desmanejo en la política económica”, opinó según consignó La Nación.
“Es muy difícil salir campeón jugando siempre mal, aun si la suerte te ayuda. Es complicado que una economía ande bien cuando la política económica es muy mala”, señaló el especialista, y cerró: “Al mismo tiempo, la Argentina ocupa el segundo lugar en el ranking de inflación más alta en la región. La combinación de estancamiento e inflación es una receta para generar desempleo y pobreza”.
Inflación y empleo
Venezuela será nuevamente el país de América latina con mayor inflación en 2014 (se teme que rondará el 64%).
Detrás aparece la Argentina, que este año mostraría -según cálculos de la ex directora de Precios del Indec Graciela Bevacqua- una suba de precios del 43 por ciento.
Según la profesora de matemática rosarina, el ítem que más subió hasta ahora en el año son los precios regulados por el Gobierno (54,2%). En el mundo, la Argentina y Venezuela comparten el podio de mayor inflación con Siria (prevé un 34 por ciento).
El empleo privado baila también al ritmo de la crisis económica. Un estudio de FIEL estimó que en los tres últimos años la creación anual promedio de empleo privado fue casi tres veces menos que la registrada en la década que va desde 2001 hasta 2010.
Si se quita de la ecuación el empleo público, que sostiene con sólo leves caídas la tasa de desempleo, en la década del 90 se generaron 214.000 puestos privados en promedio por año, mientras que entre 2001 y 2010 ese número fue de 194.000. Desde 2011, cuando la Presidenta inició su segundo mandato, la desaceleración en la creación de empleo privado fue brusca y se crearon 40.000 puestos promedio por año.
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español