ISLA DE LOBOS, CUNA DE LA GANADERÍA EN URUGUAY

Post available in:
English
Español
Português
En los dibujos animados, las islas se dibujan habitualmente como una roca en medio del agua con una palmera encima. Sin embargo, en la vida real son mucho más. Por ejemplo, la Isla de Lobos en el departamento de Río Negro fue el lugar de crianza de los primeros ganados en Uruguay, que a su vez originaron lo que hasta hoy es el primer rubro de exportación del país. Todavía es una fuente importante de carne de vacuno de calidad y ahora puede ser tuya.
Geografía de Isla de Lobos
Situada en la confluencia de los ríos Negro y Uruguay, la vista aérea muestra claramente el encuentro de las aguas. El cálido y rojizo Uruguay arrastra arcillas desde Brasil mientras que el Río Negro es considerablemente más oscuro. De hecho, su nombre deriva de la traducción al español del nombre indígena “Hum”, que significa negro en guaraní. El nombre de la isla viene de los lobos de río que alguna vez abundaron, lo mismo que el dado al curso de agua en uno de sus lados –Río Yaguarí- que significa nutria en ese idioma.
De forma aproximadamente triangular, la isla de 1250 hectáreas tiene costas características en cada lado. Hacia el oeste sobre el Río Uruguay hay una franja baja e inundable de asombrosa biodiversidad mantenida como reserva natural de humedal. Dado que la costa argentina es más baja y el río es bastante ancho, la vista sobre el agua se abre a espectaculares puestas de sol y la ocasional nube con forma de cigarro que anuncia el Pampero. La costa noreste sobre el Yaguarí es un canal angosto pero profundo que normalmente corre hacia el Río Negro y es su entrada navegable. Aquí la costa es más alta y fértil, con árboles nativos e introducidos y vista a la vecina Isla del Vizcaíno. Finalmente, la costa sureste sobre la Boca Falsa del Río Negro y su delta es una larga playa de arena blanca bordeada por monte nativo y bañada con anchas aguas calmas y poco profundas cargadas de peces.
Los ceibos en la playa de la Boca Falsa explotan de flores rojas cada primavera Foto: MVI
En tierra, la isla presenta tres ecosistemas distintivos: los humedales, el monte nativo y la pradera. Cada uno tiene flora y fauna particulares y el conjunto es particularmente propicio para la cría de ganado vacuno y la instalación de abejas para producir miel orgánica.
Este rincón de la Banda Oriental estuvo habitado desde la aparición misma del hombre en la región. En la confluencia de los ríos Negro y Uruguay se encontraron utensilios cerámicos de hasta 3.000 años antes del tiempo presente, cuando el nivel del mar era seis metros más alto. Una segunda alfarería 2.000 años A.P. delata una sociedad de economía ribereña de tierras inundables identificada con la etnia Chaná mientras que los hallazgos más recientes hablan de la presencia combinada de grupos Tupí- Guaraní combinados con expediciones españolas y portuguesas.
Introducción y propagación del Ganado en la Banda Oriental
En 1520, el español Juan Rodríguez Serrano fue el primero en avistar la Isla de Lobos y entrar al Río Negro, pero el área estuvo libre de la presencia europea hasta el siglo XVII. En 1611 Hernando Arias de Saavedra, Gobernador de Asunción del Paraguay (Hernandarias) dueño de las islas Vizcaíno y de Lobos por decreto del Rey de España desembarcó allí cincuenta vaquillonas y algunos toros con objeto de reproducirlas. Fue el primer ganado vacuno en pisar la margen izquierda del Río Uruguay. En poco tiempo los indígenas Chaná y Genoa eran expertos en el manejo de los crecientes rodeos. Fueron seguidos por los Charrúa de la otra margen del río y eventualmente atrajeron la atención de los misioneros católicos.
En 1624 sacerdotes Franciscanos fundaron las Reducciones del Yaguarí, origen de la ciudad de Gualeguaychú en la margen derecha del Uruguay y de Santo Domingo de Soriano en la izquierda. Esta última fue la primera ciudad emplazada en Uruguay, inicialmente en las márgenes del Yaguarí y transferida en 1708 a su localización actual en el Río Negro, a cinco kilómetros de Lobos. Unos años después misioneros Jesuitas establecieron la Reducción del Yapeyú aguas arriba en el Río Uruguay, la que poblaron con indios Tupí-Guaraní. En 1702 esta reducción era el centro de la Vaquería del Río Negro que comprendía el vasto territorio limitado por los ríos Cuareim, Uruguay y Negro. Se dedicaba a la cría de ganado vacuno e incluía varios puestos, uno de ellos en la confluencia o Rincón de las Gallinas.
Habilidades de los indios con el Ganado Dibujo: Padre Florian Paucke, 1752
El ganado siguió aumentando aun después de la expulsión de los Jesuitas en el siglo XVIII y las haciendas se extendieron a todo el territorio. La Isla de Lobos fue una localización estratégica durante las Guerras de la Independencia de Argentina y Uruguay. Para cuando terminó la Guerra Grande (1839-1951) pertenecía al inglés Samuel Lafone, quien la usó como campo de cría de los ganados que procesaba en sus mataderos y saladeros en Montevideo. Es posible también que Lafone haya enviado ganado en pie y gauchos de Río Negro a las Islas Malvinas, donde tenía tierras y negocios.
La segunda mitad del siglo XIX marcó la introducción de nuevas razas ganaderas para mejorar el rodeo criollo y el comienzo de las industrias modernas de procesamiento cárnico, a partir de nuevos métodos y de la invención de la refrigeración. En 1863 la Compañía Liebigs de Extracto de Carne se estableció en el cercano Fray Bentos para aprovechar la abundancia de animales en la zona y la conexión marítima directa con los puertos de ultramar. Desde entonces la producción ganadera nunca cesó de crecer y mejorar. El Uruguay de hoy día exporta carne procesada, leche y derivados, con una capacidad de alimentar una población varias veces superior a sus habitantes además de ganado en pie y semen congelado.
Ganado Hereford pastando en los humedales Foto: MVI
En el lugar donde todo comenzó, los dueños actuales de Isla de Lobos continúan la tradición de cría de ganado. Se han construido instalaciones de manejo y plantado montes de refugio artificiales pero los animales se crían a cielo abierto y se supervisan a caballo. El agua no falta ni siquiera en la peor sequía y las partes altas de la isla ofrecen seguridad en caso de inundación (esto días previsible dado que ambos cursos de agua tienen represas hidroeléctricas río arriba) y un suministro continuo de buenas pasturas.
Turismo fluvial en el Río Negro
El Segundo rubro de exportación del país –el turismo- también está en desarrollo en la región y la isla está bien provista para atenderlo. Las aguas del Río Negro siempre fueron famosas por su pureza y supuestas cualidades medicinales –en 1802 el Rey Carlos IV de España declaró Puerto de la Salud a Santo Domingo de Soriano- y fueron incluso exportadas en tiempos coloniales.
Actualmente el ministerio de Turismo se apoya en la popularidad del sitio como destino de la navegación deportiva a vela y a motor, e incluyó a Villa Soriano y Mercedes en el programa Corredor de los Pájaros Pintados. Se ha agregado infraestructura náutica y se realiza promoción turística. Embarcaciones de placer de todo tipo y tamaño pasan junto a Isla de Lobos para disfrutar de playa, pesca o simplemente anclar en el canal antes de continuar río arriba o abajo a otros puertos del Río Uruguay o hasta del Paraná ya que su Delta está unas pocas millas río abajo.
Villa Soriano tiene un muelle deportivo bien equipado y servicios náuticos Foto: Nes Alderton
Otros visitantes llegan por tierra desde Montevideo o Buenos Aires –ambas a cuatro horas de auto- para disfrutar de la pesca del dorado, sábalo y surubí, realizar travesías en canoa o cazar ciervos o jabalíes en los montes ribereños. Actividades más tranquilas incluyen caminatas de observación de naturaleza en los humedales, el monte nativo o las playas y el avistamiento de aves. Abundan los ibis, chajá, cisnes de cuello negro, patos, garzas, loros, águila pampeana, cardenales y muchos otros en sus diferentes hábitats. No en vano Uruguay significa Río de los Pájaros Pintados.
Al final del día, todo se envuelve como un regalo por un cielo oscuro y lleno de estrellas sólo quebrado por el resplandor de la lejana Buenos Aires. El espeso silencio se subraya por los sonidos del agua que corre. Ojalá que este paraíso productivo se preserve y mejore.
Noticia: Aquí está la explicación de por qué hay dos islas que tienen el mismo nombre en Uruguay en Google.
Videos que mencionan a Isla de Lobos:
- Video aéreo Villa Soriano y desembocadura del Río Negro. 2017 Daniel Stonek, www.uruguaydesdeloalto.com
- Documental A orillas del Rio Negro, 2010 Marcelo Casacuberta www.ceibal.edu.uy
- Documental Washington – Lockhart La vida de dos caudillos
GTSA Researcher: Alice Bonet

About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!