South American Real Estate News

Invertir en fideicomisos de agro en Argentina

Post available in: Español

Los fideicomisos de inversión en agro en Argentina enfrentaron circunstancias difíciles durante la campaña 2014/2015, tanto a causa de las caídas de precios internacionales como en función de las políticas locales poco auspiciosas para el sector. Sin embargo, es muy posible un notable cambio de escenario de cara al próximo año, y existen fuertes motivos para pensar que estamos frente a un momento indicado para invertir en estos instrumentos. Sobre riesgo y oportunidad Básicamente, los fideicomisos de inversión permiten obtener los beneficios de una explotación agrícola mediante un vehículo eficiente, diversificado, transparente y con liquidez anual. La rentabilidad del negocio es bastante elevada en relación con otras alternativas de inversión, en general pueden esperarse niveles de rentabilidad de entre el 10% y el 15% anual en dólares. Por otro lado, las tasas de ganancias varían en forma considerable año tras año. Como vemos en el gráfico con los retornos históricos, se trata de una inversión que tiende a generar retornos muy atractivos a largo plazo, aunque estos retornos suelen ser bastante fluctuantes.

Rindes-en-Argentina

La campaña 2008/2009 fue particularmente difícil para el sector, lo cual se debió principalmente al colapso de los precios internacionales y a la histórica sequía que afectó a nuestro país. En menor medida, la 2014/2015 fue otro poco favorable en base a la caída internacional en el precio de la soja, el atraso del tipo de cambio en Argentina y las políticas gubernamentales poco atractivas hacia el sector. Los precios actuales de la soja en Chicago se encuentran en niveles mínimos de los últimos cinco años, acercándose incluso a los niveles de precios del año 2009, en plena crisis económica internacional causada por la recesión global y la caída de Lehman Brothers.

soy-precios

La buena noticia es que estos valores se encuentran actualmente incorporados en los costos del negocio. Los alquileres de campos representan aproximadamente un 60% de la estructura global de costos, en el actual contexto de bajos precios internacionales, se abre la posibilidad de realizar acuerdos muy atractivos en cuanto al costo de la tierra. Además, los precios de insumos como agroquímicos, fertilizantes y semillas también están ajustando a la baja en forma considerable. En forma conjunta, estos ítems representan cerca de un 30% del total de costos. Es decir, teniendo la posibilidad de seleccionar campos atractivos en cuanto a costos y productividad, y capitalizando además las caídas en los costos de los insumos, los fideicomisos agropecuarios planifican sus proyectos en base a pronósticos de precios bajos para los productos del sector en los próximos trimestres.

Si los precios del agro se mantienen efectivamente bajos, esto está incorporado en los costos y en los pronósticos actuales. En un escenario más optimista, un aumento de precios de los granos podría generar fuertes aumentos de la rentabilidad en el negocio. En lo que al clima respecta, los pronósticos son ampliamente alentadores, ya que la llegada del Niño augura favorables condiciones climáticas (El clima ayuda al agro, mientras se viene el niño) para la cosecha 2015- 2016. En este sentido, más allá del impacto de los precios, los volúmenes de producción deberían jugar a favor de los inversores durante el año próximo. ¿Por qué invertir hoy en este producto en Argentina? Más allá de las especulaciones electorales, todo parece indicar que el cambio de ciclo político en la Argentina podría representar una importante mejora en los fundamentos y los niveles de rentabilidad en el sector. El principal candidato de la oposición, Mauricio Macri, ha declarado públicamente en reiteradas ocasiones sus planes de eliminar tanto retenciones como ROE con la mayor celeridad posible.

En el mismo sentido, Sergio Massa del Frente renovador, y diferentes candidatos en el arco opositor parecen coincidir en mayor o en menor medida con estas propuestas. En cuanto a los candidatos del oficialismo, es de esperar que exista mayor moderación en sus declaraciones públicas, especialmente en la etapa previa a las elecciones primarias dentro del Frente Para la Victoria, cuando compiten por el voto más afín con los lineamientos ideológicos del kirchnerismo. Sin embargo, más allá de las posiciones ideológicas, y teniendo en cuenta argumentos puramente racionales y económicos, resulta esperable una mejora más o menos paulatina en las políticas gubernamentales al respecto de la producción del agro.

Con los niveles actuales de precios internacionales y con las políticas actuales al respecto del sector, muchas regiones de la Argentina están perdiendo viabilidad para la producción, y además son muy fuertes los incentivos para la evasión impositiva. Por lo tanto, incluso desde el punto de vista de maximizar la recaudación fiscal sobre la actividad del campo, resulta bastante probable que el próximo gobierno lleve adelante políticas más favorables para el sector. Se calcula que actualmente el precio del trigo representa cerca de 1 peso sobre los 22 pesos que vale un kilo de pan. Por lo tanto, el argumento de “cuidar la mesa de los argentinos” cuenta con escaso sustento en cuanto a precios y costos. Además, el próximo gobierno enfrentará una importante necesidad de divisas, por lo cual es probable que se apliquen políticas que permitan incrementar los volúmenes de producción y exportación en el campo.

El consenso entre la mayoría de los analistas del sector pareciera ser que se avanza hacia una política de eliminación de ROE y retenciones para el trigo y el maíz, mientras que sobre la soja se espera una reducción paulatina de las retenciones en el tiempo. Sobre una base actual de retenciones de 35% para la soja, incluso una reducción relativamente pequeña en estas tasas podría implicar una mejora considerable sobre los precios y los niveles de rentabilidad del proyecto. En el mismo sentido, el actual esquema de política cambiaria y control de capitales representa una seria limitación en cuanto a la capacidad de la economía argentina de atraer inversiones internacionales. Es prácticamente una necesidad en cuanto a la normalización financiera de la economía avanzar hacia un mercado cambiario con un tipo de cambio único y con libertad de compra-venta.

Esto implica que muy probablemente el tipo de cambio de equilibrio a mediano plazo estará bastante por encima del tipo de cambio oficial actual, lo cual tiene un impacto directo sobre los precios de los productos del agro y la rentabilidad del negocio. Desde la perspectiva de un inversor argentino con tenencias en pesos, este es un punto clave a considerar. Un fideicomiso agropecuario permite beneficiarse de una devaluación del tipo de cambio realizando una inversión 100% legal y transparente en moneda local. Puntos centrales Incluso teniendo en cuenta los deprimidos precios internacionales actuales y el contexto de políticas económicas poco favorables para el sector, los fideicomisos agropecuarios están en condiciones de brindar un retorno adecuado en función del bajo riesgo de la inversión para el próximo año.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que existen amplias posibilidades de mejora en las variables clave de la economía Argentina que impactan en el sector. Es de esperar una reducción de ROE y retenciones a mediano plazo, y el tipo de cambio presenta un considerable potencial de suba luego de las elecciones presidenciales. Esto debería implicar un aumento de magnitud en los niveles de rentabilidad del negocio. Invertir actualmente en fideicomisos de inversión agropecuaria en Argentina implica entrar en un momento de costos bajos y expectativas cautelosas, pero con un considerable margen de mejora y de aumentos en los retornos en los próximos meses.

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com                                                                                                             info@gtsa-argentina.com

(Visited 242 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed