INVERSIÓN EN AGRICULTURA EN PARAGUAY: ¿SINDICATOS O PROPIEDAD INDIVIDUAL?

Post available in: English
Español
INVERSIÓN EN AGRICULTURA EN PARAGUAY
El rumor circula hace tiempo: hay un país en Sud América donde las praderas son tan altas como el ganado y las cosechas rinden más del 50% que en las pampas. ¿El Paraíso? No, Paraguay
Situado en el centro del continente, en la latitud del Trópico de Capricornio, Paraguay está rodeado por los poderosos ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo quienes le dan acceso al océano Atlántico. El río que le da su nombre divide al país en dos regiones distintivas. En la margen izquierda, la región Oriental concentra la mayoría de las riquezas, población y asentamientos urbanos, es húmeda y ondulada con clima templado y suelos ricos para el cultivo. En la otra orilla, la región Occidental (Chaco) es una gran llanura seca que se extiende hasta Argentina y Bolivia y se explota principalmente para ganadería extensiva.
![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() |
REGIONES DEL PARAGUAY: DIVISION POR POBLACIONFuente: presentación Paraguay Ministerio de Industria y Comercio, Red de Inversiones y Exportaciones | USO DE LA TIERRA EN PARAGUAYFuente: reporte “La gente que siembra el futuro”, Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO)l |
La economía paraguaya –con crecimiento proyectado del 4.5% para el 2015- depende fuertemente de la producción agrícola y el comercio exterior, mayoritariamente de soja y carne. Sin embargo, hay algunos obstáculos para el desarrollo agrícola: falta de infraestructura, escasa diversificación productiva, falta de apoyo técnico, distribución desigual de los recursos política agraria indefinida, pobre conocimiento de mercados y escasas fuentes de financiamiento.
En estas condiciones, tiene sentido orientarse a la región más productiva y desarrollada y buscar aumentar la productividad mediante el uso de tecnologías agrarias inteligentes. En la esquina sur del Paraná sobresale el Departamento de Itapúa, al punto de ser llamado “el granero del país”. Presume de casi el 40% de la soja y maíz cosechados, establecimientos agro industriales en aumento, acceso directo a las hidrovías Paraná-Río de la Plata y Paraná-San Pablo y abundante provisión de energía hidroeléctrica.
MAPA PRODUCTIVO ITAPÚA. Fuente: Portal del Gobierno de Itapúa
Sin embargo, aún en una región que aporta el 15% del Producto Bruto Interno, la estructura de explotación de la tierra complica establecer un negocio agrario. En Paraguay, alrededor del 15% de los productores son cooperativas o empresas medianas o grandes, mientras que el restante 85% son explotaciones campesinas tradicionales. Más del 91% de los establecimientos tienen menos de 50 hectáreas pero poco menos del 3% -correspondiente al 85% de la tierra cultivable- ocupa más de 500 há. Eso se traduce en la necesidad de invertir grandes sumas para una razonable amortización de costos fijos.
Una alternativa es invertir en ganadería extensiva, la que predomina en la región del Chaco. Sin embargo el costo comparativamente bajo de la tierra contrasta con los problemas de clima y seguridad, y una severa falta de infraestructura y recursos humanos.
En el caso de la agricultura, la tierra disponible para comprar en cantidad económicamente razonable (1.500 a 5.000 hás) es generalmente pradera natural sin desarrollar. Para transformarla en tierra agrícola. La pobre infraestructura (irrigación, control sanitario, etcétera) y una industria de servicios agropecuarios poco desarrollada aumentan significativamente los costos iniciales. Es ahí porqué los sindicatos agrícolas tienen sentido en Paraguay.
Un sindicato agrícola es una entidad dedicada al negocio de la agricultura que ofrece participaciones para la venta. Aunque puede ser establecido por un grupo de individuos que quieren compartir recursos para racionalizar habilidades y recursos, habitualmente el término refiere a entidades profesionalmente gerenciadas ofrecidas al público, sea productores agropecuarios existentes o nuevos inversores. Como en cualquier empresa colectiva, hay algunas preguntas que formular antes de comprometer el dinero duramente ganado, en relación al gerenciamiento y a la inversión misma.
Preguntas relativas al Promotor y al Gerente Agrario Profesional
- Experiencia del Promotor, del Operador y el Equipo Gerencial. La experiencia previa debe asegurar el conocimiento necesario para diseñar el proyecto de inversión y ejecutar el plan de negocios como se previó, integrarse a la cadena de valor agrícola y desarrollar relaciones a largo plazo con los mejores profesionales de la industria.
- Resultados anteriores del Promotor. Además del conocimiento necesario, el Promotor debe haber obtenido en otros sindicatos gerenciados tasas internas de retorno (TIR) significativas comparadas con otra clase de inversiones.
Preguntas relacionadas al plan de negocios
- Oportunidad de inversión. Algunos sindicatos están dedicados a comprar tierra, desarrollarla y luego venderla, mientras que otros apuntan a producir por muchos años coordinados con la industria. El plano, los riesgos y los retornos son diferentes.
- Investigaciones previas a la inversión. La compra de tierra debe ser decidida después de investigar en profundidad localización, tamaño, condiciones locales, potencial para el desarrollo y sanidad de los títulos y cuando los fondos requeridos estén disponibles. Los inversores deben aceptar el resultado de estas investigaciones.
- Transformaciones propuestas y gestión del riesgo. Para maximizar los retornos y minimizar los riesgos, la tierra debe tener reservas hídricas aseguradas, control de la erosión, preparación de niveles y corrección del PH. Los planes de uso y manejo, la rotación de cultivos, la siembra directa y la agricultura de precisión también contribuyen al desarrollo sustentable. Los servicios de gerenciamiento del establecimiento provistos deben ser detallados. Los rendimientos pueden verse afectados por el clima, los precios, las variaciones en el mercado o las leyes. Se debe evaluar esos riesgos y proponer una estrategia de mitigación y control.
- Estructura de la inversión. Es necesario estudiar el grado de transparencia (dónde se invierte el dinero, quiénes son los otros inversores), el flujo de caja en oposición a los retornos al final, las entidades legales involucradas en la operación, la venta de lo producido, el fin del emprendimiento y el grado de apalancamiento. Paraguay es parte de la zona comercial Mercosur, por lo que existen ventajas impositivas en el uso de una red multinacional de compañías para la promoción general y particular, venta de acciones, operaciones del negocio y explotación del establecimiento.
- Rendimientos proyectados. Los retornos mínimos asegurados, los honorarios por gestión y administración, la tenencia de acciones por parte del promotor y la secuencia y oportunidad de distribución de dividendos pueden hacer más o menos atractivo el negocio.
- Reportes y acceso para inspección por los inversores. La frecuencia y el contenido de los reportes debería establecerse en el contrato, y la auditoría por los inversores hacerse posible.
- Estrategia de salida y resolución de disputas. Además de la estrategia de terminación del negocio detallada en el plan de negocios, los inversores deberían conocer los mecanismos para la salida temprana individual, cómo se valúan las acciones, las reglas de prioridad y los mercados secundarios. En tanto inversión a largo plazo, este negocio tiene poca liquidez, pero deben existir provisiones para permitir comprar o vender acciones durante la vida del proyecto.
Como en cualquier otra inversión, la elección entre la propiedad individual o la asociación no es fácil, pero espero haber aportado las bases para una decisión informada. ¡Buenos negocios!
Researcher for GTSA – Alice Bonet
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Excelente comentario al cual adhiero en un 100 %…..es un esfuerzo muy grande que se está poniendo para poder progresar en la zona oeste del Paraguay. Pero vale la pena. Al ser los primeros, los resultados serán buenos. Luego al “poblarse” la zona, podrán bajar las ganancias, pero así también bajarán los costos de producción, ya que más clientes atraerán a proveedores de servicios varios a la zona.