Impulsan para el Gran Chaco un desarrollo sustentable en Argentina y Paraguay
Post available in: Español
Impulsan para el Gran Chaco un desarrollo sustentable en Argentina y Paraguay
DEBATE: Referentes privados y públicos buscan soluciones productivas y ambientes.
Millones de hectáreas potencialmente productivas. Millones de personas ocupando esas tierras en la pobreza. Una amplia preocupación sobre los cambios ambientales que allí se están produciendo…
Así se puede describir hoy al Gran Chaco Americano, una de las regiones de mayor diversidad biológica y culturas del mundo, de un millón de Kilómetros cuadrados, compartidos entre la Argentina, Bolivia, Paraguay u una pequeña porción de Brasil. El 59% está en la Argentina, (625,000m2) entre territorios de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero especialmente, pero también de Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Tucumán.
El desafío de propiciar allí soluciones productivas, socialmente inclusivas y ambientalmente responsables congrego el lunes último a un abanico de referentes públicos y privaos. El merito de la organización internacional Solidaridad, convocante del encuentro, fue ofrecer un espacio de articulación entre empresarios como Gustavo Grobocopatel, (presidente de Grupo Los Grobo), representantes de gobiernos provinciales, como el ministro salteño de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia, y otros referentes como Pablo López Anido (Aapresid), Sebastián Senesi (Agronegocios Fauba), Lucas Elizalde, productor de Salta Forestal, y Martin Spada, de Federación Agraria de Ipcva; entre otros.
En ese contexto, Grobocopatel propuso: “Habría que hacer un Ministerio del Gran Chaco porque ha habido políticas públicas sin coordinación, muchas de ellas bien intencionadas, pero hay que armar una Agencia de Desarrollo Local que las coordine.
La principal inquietud son las zonas amarillas (en la parte argentina suman 18 millones de hectáreas, casi tanto como la superficie sojera nacional) donde solo se puede intervenir bajo normas de sustentabilidad, reguladas bajo la ley de bosques. Son ambientes intermedios entre las zonas rojas, absolutamente protegidas y las verdes, donde se produce libremente.
López Añido señalo que “el mayor indicador de baja sustentabilidad en esa región del Chaco Americano es la aparición de malezas resistentes”. Y mostro el método que esta implementado: “cultivos de cobertura, como avena y centeno, para controlar las malezas sin uso de herbicidas ni fumigaciones”.
Por su parte, Spada remarco que es clave”el agregado de valor de origen” y consideró que puede ser una zona de cría ganadera muy apta. “Es una región capaz de certificar carne 100% orgánica, destacó.
Grobocopatel focalizo en las zonas amarillas. “Hay que darles valor con consenso social y una mejor coordinación entre las acciones del Estado y los incentivos del sector privado, para que sean viables desde todo punto de vista”, dijo.
El sistema silvopastoril fue una de las propuestas Lucas Elizalde subrayo que “puede lograr un equilibrio entre manejo sustentable, alta productividad y rentabilidad. Pero También hay posibilidades con la forestación, con los cultivos de frutos del bosque (miel, harina de algarroba, etc), farmacología de plantas originarias de los montes, energía, bienes culturales, turismo.
Grobocopatel configuro el desafío: “Debemos encontrar cadenas de valor nuevas, integraciones a los mercados internacionales, novedosas formas de organización, liderazgos renovados, nuevos emprendedores sociales, todo bajo el paradigma sociocultural de los que habitan la región y sus particulares visiones del bienestar y el desarrollo”.
En tanto Senesi recomendó “acercarnos a potenciales clientes con una salida al Pacifico” y “tener en cuenta al Big Data como instrumento de Incentivo y control”.
Como conclusión Miguel Hernández, gerente de Solidaridad Argentina, pidió involucrarse en modelos productivos competitivos que den un valor a la conservación de los bosques; como la única forma en que la comunidad pueda conservarlos.
Fuente: Mauricio Bártoli para La Nación
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español