Historia económica argentina: Inflación sobre el desarrollo del mercado de capitales
Post available in: Español
Historia económica Argentina – Perspectiva histórica del sistema financiero de Argentina
En 1930 la Argentina ocupó una posición de liderazgo entre los países en desarrollo, es decir ocupaba el 11º lugar en el comercio mundial. Argentina se había convertido en un país de clase media, con un producto nacional bruto (PNB) per cápita, debajo de USA, Australia, y sin embargo, se estaba achicando la brecha existente y la población de Argentina estaba creciendo mucho más que la de Australia y Canadá. Su índice de analfabetismo era bajo y Buenos Aires era uno de los principales centros culturales del mundo. Su economía estaba marcadamente orientada a la exporatciones, lo que daba una sólida condición de balanza de pagos, con reservas adecuadas y una estabilidad de precios razonable. Contaba con un sistema bancario desarrollado y un mercado de capital bien establecido. Argentina importaba bienes de consumo de alta calidad, incluyendo textiles, pero tenía un grado significativo de industralización en plantas envasadoras de carne, el procesamiento de productos lácteos, establecimientos para el lavado de lana, textiles, productos alimenticios, cervezas, harinas, vinos y bodegas.
A partir de la recesión de 1930 y la ruptura del sistema de comercio multilateral mundial y el colapso del patrón oro, comenzó a postergarse el creciemiento económico de Argentina con respecto al de otros paises similares. A patir del 30, pero especialmente en la década de 1940, las bajas tasas de crecimiento y las violentas fluctuaciones cíclicas en la economía argentina han dado lugar a virajes repentinos en la distribución de los ingresos, inflación, tensiones sociales e inestabilidad política. La caída de la economía argentina con respecto a la importante posición que ocupaba, reconocida en todo el mundo con anterioridad a la recesión de 1930 llevó a una actitud de frustración nacional que debe tenerse en cuenta cuando se revisa el modelo típico de “avance – retroceso” de los esfuerzos posteriores para lograr una alta tasa de crecimiento económico bajo condiciones no inflacionarias.
La IIª Guerra Mundial reforzó el proceso de industrialización, pero el capital accionario neto, representado por la maquinaria y los equipos, declinó en un 30% entre 1938 y 1945. Se estima que el valor del dólar de importaciones de maquinaria y vehículos en 1938 era sólo aproximadamente la mitad de la cifra correspondiente a 1929 y aproximadamente 1/10 en 1945. El crecimiento económico bajó, esto contrastaba con el rápido crecimiento de USA, Australia y Canadá durante los años de la guerra. El lento cremiento económico de Argentina durante las décdas de 1950 y 1960 se puede atribuir a:
El mantimiento de un medio excesivamente proteccionista para las industrias emergentes que, junto con un mercado interno pequeño, hizo que los precios de sus productos fuesen excesivos en el país y no pudiesen competir en el exterior.
El descuido de la agricultura y la falta de absorsión de nuevas tecnologías agrícolas para aumentar la productividad disminuyó el rendimiento de las exportaciones.
Un proceso inflacionario endémico, junto con la falta de divisas extranjeras, llevó al proceso de vance y retroceso, característico de la economía argentina.
Programa de estabilización de 1945 a 1975
Al finalizar la IIª Guerra, la Argentina había acumulado U$D1.530 millones en reservas internacionales, junto con un amplio stock de productos para la exportación. Debido a la gran demanda de alimentos que había en Europa, el valor de las exportaciones se duplicó, de U$D700 millones en 1945 a U$D1.500 millones en 1948. Sin embargo, Argentina, en lugar de utilizar sus reservas internacionales acumuladas y los ingresos más altos por las exportaciones para aumentar su capital incrementando su capacidad de producción energética (petróleo y electricidad), mejorando sus equipos de transporte, promoviendo sus industrias metalúgicas y de ingeniería y aún su industria de artículos de consumo, utilizó la mayoría de estos ingresos adicionales para comprar un sistema ferroviario absoleto. En esta manisfestación externa, las políticas de Perón, a cargo del gobierno desde 1943, reflejaron políticas extremadamente nacionalistas descuidando el desarrollo de los sectores claves en la infraestructura de la economía argentina. Estas políticas se convertirían en un factor limitador de la industrialización en la década de 1950.
En el país, los programas nacionales de Perón tendían al incremento de los salarios reales y al logro de las reforma sociales. La política de mantener bajos precios de los bienes y servicios esenciales, continuó despues de la guerra y fue acompañada por un sistema donde la tasa de cambio favorecía más al consumidor que a las exportaciones, cobrando altos impuestos sobre las exportaciones, a favor de los trabajadores y empresarios urbanos. La decisión de descuidar el comercio exterior, darle la espalda y evitar la inversión extranjera tuvo raíces profundas en la historia y, en particular puede considerarse como una respuesta retrasada a la gran depresión.
Hubo una caída en el cremiento del sistema financiero de la Argentina, que se debió tanto a la inflación como a la nacionalización de los depósitos del sistema bancario. La relación de M2 al PBI mermó de 0.46 en 1935 a 0.24 % en 1962; la tasa de inflación anual promedio durante este período fue del 16%.
Fuente: Mercado de Capitales Bajo Inflación (BCBA – BID) – 1982 – Jorge del Canto-Cap V
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español