El gran potencial de Argentina en el negocio de las “Tierras Raras”
Post available in:
Español
Las Tierras Raras son 17 elementos, óxidos e hidróxidos reunidos en el bloque f de la tabla periódica. Su importanciaradica en que actualmente están presentes en la mayor parte de dispositivos electrónicos avanzados: smartphones, ordenadores portátiles, tablets, pantallas táctiles, pantallas LED; pero también vehículos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores de música digital, turbinas eólicas, además de aleaciones para baterías en general, imanes, y dispositivos para visión nocturna, son algunos de los productos que hoy acumulan en sus interiores una serie de compuestos minerales de escasa presencia en la corteza terrestre. Todos esos gadgets representantes del futuro funcionan gracias a las tierras raras.
Se llaman así más por las dificultades que encontraban los primeros geólogos para extraerlas y aislarlas de los minerales en los que estaban que por una escasez real. Las tierras raras son más bien abundantes, por lo que el mundo no debería temer su agotamiento a corto ni medio plazo: hay suficiente para abastecer toda esa demanda.
En un escenario en el que China produce el 97% de estos elementos presentes en todo tipo de dispositivos tecnológicos, el mundo se debate entre reciclar, producir, o depender. Nadie sabe muy bien cómo se ha llegado a esto, pero la situación es alarmante: en un mundo cada vez más dependiente y con más demanda de nuevas tecnologías, China acapara el 97% de la producción mundial de tierras raras.
Con la sartén por el mango, el país ya ha empezado a utilizar su poder: el pasado mes de septiembre, cuando China y Japón se vieron envueltos en un conflicto diplomático por la detención de unos pescadores chinos, el gigante asiático bloqueó la exportación de las tierras raras a los nipones. Estos, por supuesto, cedieron rápidamente en todo. Tras ser denunciada la situación por los japoneses, China ha prometido no volver a utilizar esto como “arma política”, pero nadie se acaba de fiar. Además, han decidido reducir sus exportaciones un 35%, lo que ya tiene temblando a toda la industria tecnológica mundial.
Pero en los últimos meses una serie de pedidos de exploración y monitoreo del subsuelo sudamericano arrojaron un resultado inesperado: Argentina es otro de los pocos países que cuentan con reservas de estos productos. Y, de avanzar con su explotación, podría transformarse en otro referente de esta riqueza económica a nivel mundial.
El mercado de las materias primas es casi siempre una buena elección para invertir y si esas materias son las que se necesitan para las tecnologías actuales, la elección puede ser mejor aún. Estas materias primas usadas para la fabricación de móviles, portátiles o instalaciones fotovoltaicas y eólicas son los minerales y elementos de tierras raras, que en los últimos años, y sobre todo meses, están sufriendo un aumento en su demanda.
El “boom” tecnológico es el que dirige sus precios. El crecimiento en la venta de móviles, eReaders, iPods, iPads y ordenadores portátiles en los últimos años ha llevado un ritmo importante y tal vez acelerado. A esto hay que añadir los generadores eólicos, que, cada vez más, se ven a los lados de carreteras para la producción eólica. Y también hay que sumar el crecimiento de la energía solar que, aunque no parezca que sea muy rentable de momento, se va colocando en una importante posición.
En Argentina, el anticipo fue el litio. A poco de descubrirse su amplia presencia en los salares de provincias como Salta, Jujuy y Catamarca, la Argentina ascendió rápidamente al escalón de tercer productor mundial del componente clave para el desarrollo de baterías para celulares, computadoras portátiles y cámaras digitales.
De hecho, a principios de este año la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de “Tierras raras” más grande de Sudamérica.
“Teniendo en cuenta el reciente recorte de cuota de exportación de ‘Tierras raras’ anunciado por China, estamos contentos de asegurarnos un área grande y aún no explorada en una región que es conocida por albergar significativas concentraciones de esta combinación de minerales”, afirmó en enero Henk Van Alphen, CEO y presidente de Wealth Minerals.
Otra canadiense, Artha Risources, anunció hace muy pocos meses otro descubrimiento en la zona de Cachi, provincia de Salta. La superficie con potencial para ser explotada, en ese caso, totaliza unas 55.000 hectáreas.
Del mismo país también es la firma Bolland, que hace un tiempo solicitó asistencia a la Universidad de La Plata para el análisis de una porción de terreno ubicada en las sierras de Córdoba.
El interés de la compañía por comprobar la existencia de reservas de “Tierras raras” en la zona norte de la provincia mediterránea, anticiparon a este medio fuentes del sector, se reactivaría este año con el inicio de monitoreos en Santiago del Estero.
“Argentina despertó un interés inicial en la década del ’80, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pero la falta de leyes claras en lo que hace a minería terminó por inhibir las inversiones. En ese momento, los interesados fueron capitales italianos. Ahora parece que el potencial del país vuelve a los primeros planos”, comentó Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera.
Ríos Gómez sostuvo que se detectaron reservorios de “Tierras raras” en rocas graníticas de las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, e incluso Santiago del Estero.
“Una de las provincias que más está atrayendo la atención de las empresas que se dedican a explotar estos minerales es San Luis. En esa provincia vienen investigando la riqueza en ‘Tierras raras’ desde hace más de veinte años. Diversas compañías ya pidieron cateos para iniciar la exploración en pocos meses”, dijo.
El titular de la entidad que aglutina a todas las firmas que hacen exploración minera en la Argentina sostuvo que “empresas canadienses y australianas comenzaron a realizar misiones de reconocimiento al país desde el año pasado”.
“Muchas ya elevaron pedidos de permisos para operar en varias zonas montañosas. La cotización de las ‘Tierras raras’ es alta por su escasez”, aseguró.
Además de las tradicionales provincias mineras, la existencia de esta mezcla de minerales coloca a Santiago del Estero como otro de los territorios ricos en este recurso.
Hace poco más de cinco años, una expedición de geólogos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) dio con estos elementos en la Sierra de Sumampa, pleno sudoeste santiagueño.
“Hoy en esa provincia se encuentran empresas explorando en búsqueda de ‘Tierras raras’. Hay un plan para reactivar toda la actividad minera en la zona, sobre todo porque los santiagueños no poseen leyes que limiten la explotación. Lo importante es que más allá de la intención oficial, las firmas volvieron a poner a la Argentina entre las zonas más ricas en cuanto a la disponibilidad de este recurso. Y eso asegurará inversiones a largo plazo”, concluyó Ríos Gómez, de Gemera.
Respecto del peso de estos minerales en el ámbito de los mercados, con el arranque del año bursátil, Bloomberg puso en marcha el primer índice que mide la evolución de las empresas cotizadas con intereses en la extracción de las “Tierras raras”.
Es un movimiento más importante de lo que puede parecer. En principio, es la primera referencia válida y pública sobre los lantánidos o “Tierras raras”, lo que permite seguir su evolución en precios.
Bloomberg eligió las trece empresas con mejores proyectos de exploración en todo el mundo y las ha ubicado en su índice. Esto implica que ya existe una base sobre la cual generar productos financieros en el sector.
Según trascendió, el índice arrancó en pruebas en febrero de 2010 en los u$s110 y hoy cotiza en torno a los u$s278, tras marcar máximos por encima de los u$s300, cuando China hizo públicas las cuotas de las exportaciones para el primer semestre de 2011.
Respecto de las empresas que hoy explotan estos minerales en el mundo, vale decir que los títulos de la australiana Lynas multiplicaron su valor por más del doble en tres meses, al igual que su rival estadounidense Molycorp, que salió a bolsa a finales de julio del año pasado.
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de oportunidades de inversión en proyectos de minería en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Gateway to South America was established in 2006 as a single office in Buenos Aires. The company has since expanded into a vibrant regional network, servicing the Southern Cone clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay with professional real estate marketing services. If you enjoy reading our news site please share it on your social media below.
Post available in:
Español