¿Que son los fideicomisos agropecuarios y como operan?
Post available in: English
Español
Un farm syndicate (fideicomiso agropecuario, en español) es un sistema que permite a individuos con ánimo de invertir, la posibilidad de adquirir acciones y formar parte de un proyecto productivo rural, sea este uno abocado a la agricultura o a la horticultura. Consiste en un colectivo de inversores, con intereses similares, que buscan obtener beneficios a través de la agricultura o la ganadería, sin la necesidad de asentarse en una zona rural ni ser especialistas en actividades de este tipo.
Se trata de un modelo de negocios ampliamente extendido en Nueva Zelanda, siendo Myfarm.com la cara más visible de este tipo de emprendimiento. Recordemos también que Nueva Zelanda cuenta con altos índices de inversiones realizadas por extranjeros, que encuentran este modelo tan atractivo como los locales. Pero, ¿por qué en Nueva Zelanda es que este sistema surgió y tuvo tanto éxito? Sucede que las características de este país ubicado en Oceanía fueron extremadamente propicias para comenzar con un modelo de negocios de este tipo: se trata de un país pequeño, organizado, en el que los inversores podían – y aún pueden – tener más control y conocimiento acerca de las zonas y/o los cultivos en los que invierten, y así beneficiarse a través de esta modalidad. El sistema se basa en el lema de Juntos, Logramos Más.
Funcionamiento
La dinámica y el procedimiento de estos proyectos están fuertemente establecidos. Se trata de una granja o un campo, administrado por un manager capacitado que se ocupa de llevar adelante y supervisar el funcionamiento de la empresa. Accionistas, que no necesariamente conocen el terreno o se encuentran en el país, invierten en un farm syndicate cierta cantidad de dinero, y reciben los beneficios del emprendimiento, sea en la forma de dividendos o capital si el proyecto se vende.
Los farm syndicates en Nueva Zelanda venden su producción a grandes productores y cadenas. En la mayoría de los casos, estas grandes compañías tienen la capacidad de procesar y vender la producción al consumidor final. Es decir, la granja o el campo en cuestión, no solamente cuenta con los trabajadores idóneos, especialistas con el conocimiento técnico y la maquinaria necesarios para la producción, sino que además tiene un comprador consistente de su producto final.
Este exitoso modelo de negocios permite que, tanto profesionales del mundo de la ganadería y la agricultura, como granjeros y ciudadanos comunes, puedan formar parte de emprendimientos colectivos rentables. En Nueva Zelanda, la inversión mínima para participar de un farm syndicate, es de aproximadamente unos 50 mil dólares. El retorno tiene el potencial de ser extraordinario. A esto hay que sumarle que, dependiendo de la situación macroeconómica del país y el mundo, los precios de los productos producidos pueden aumentar de manera considerable. Otras de las ventajas que ofrece este modelo son la posibilidad de invertir en la tierra, en la economía real y mejorar la producción de alimentos.
En Nueva Zelanda, los mínimos a invertir y el éxito de la inversión dependerán de la localización de la granja o el campo, la sofisticación del cultivo o cría y la calidad de la producción. Por ejemplo, se recomienda a los inversores que tengan en cuenta factores tales como: la cercanía entre la granja y una ciudad o pueblo en crecimiento, y la flexibilidad y resiliencia que el terreno pueda tener en caso de tormentas severas o un desastre natural. También influirán en el precio de la acción, la calidad de la tierra y la infraestructura disponible en el terreno a trabajar.
Tecnología
Cuando esta modalidad comenzó, la tecnología de las comunicaciones, más específicamente Internet, no había llegado al nivel de sofisticación con el que hoy cuenta. Esto significa que, en la actualidad, gracias a las infinitas posibilidades que las conexiones inalámbricas ofrecen, los accionistas pueden recibir reportes diarios de lo que sucede en la granja o el campo en el que están invirtiendo, interactuar con otros inversores y con los managers del emprendimiento.
También, gracias a los recientes avances de la ciencia, es posible ahorrar grandes cantidades de agua, que hasta hace 20 años hubiesen sido impensadas. Es decir, el avance tecnológico no ha hecho más que optimizar el sistema de farm syndicate.
Desembarco en Sudamérica
Gateway to South America está analizando la posibilidad de introducir los farm syndicates en el continente americano, más específicamente en el cono sur, en donde la calidad de la tierra es inmejorable, los avances tecnológicos están establecidos y la economía está en crecimiento. Nuestra organización tiene las herramientas necesarias para llevar adelante esta ambiciosa empresa y contamos con especialistas en proyectos agropecuarios y conexiones con inversores en todo el mundo. Esté atento a las novedades y no dude en contactarnos ante cualquier duda o interés.
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru y Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!