South American Real Estate News

ESTADO ACTUAL DE LA GANADERÍA EN URUGUAY

image of Ganaderia en Uruguay

Post available in: English Español

En los primeros años del siglo XXI, cuando Uruguay comenzó a aumentar dramáticamente la producción de soja, muchas voces se alzaron preocupadas por el futuro de la explotación ganadera, el uso tradicional del suelo. Sin embargo, el informe de comercio exterior 2014 URUGUAY XXI coloca a la carne bovina y subproductos como la principal exportación, superando a la soja. ¿Son usos del suelo excluyentes? No necesariamente, porque el país todavía tiene amplio margen para aumentar la productividad en sus 17:322.000 hectáreas de pasturas suavemente onduladas.

SUPERFICIES DEDICADAS A LA GANADERÍA

El último censo general agropecuario del Uruguay –un país relativamente pequeño en la costa atlántica de Sud América- reportó 16:357.000 hectáreas de tierra explotada, 78% en pastoreo, 10% sembradas y 6% forestadas.

uruguay-map

Aptitud pastoral del suelo. fuente (MGAP, anuario estadístico 2014)

La principal actividad del país es la cría extensiva de vacunos y ovinos, sobre todo en pasturas permanentes: campo natural, pasturas fertilizadas, campo mejorado con la introducción de leguminosas y pasturas cultivadas perennes. En el año agrícola 2012-2013 había 11:952.000 há dedicadas a la ganadería, 2:955.000 há que combinaban ganadería y agricultura y 720.000 hectáreas de lechería. Aproximadamente 16% de esa superficie era campo mejorado, un porcentaje en aumento en todos los tipos de explotación. La cantidad de animales era de 11.5 millones de cabezas bovinas (0.74 cabezas/há) que produjeron 1:122.000 toneladas de carne y 8 millones de cabezas ovinas (0.60 c/há) correspondientes a 95.000 tons de carne y 34.000 toneladas de lana base sucia. También se censaron 782.000 cabezas lecheras que produjeron 2.018 millones de toneladas de leche industria, 57% en pasturas mejoradas.

El área de pastoreo disminuye lentamente debido al crecimiento exponencial de la agricultura (impulsado por los altos precios de los commodities y la agricultura inteligente) y de la forestación, alentada por leyes de promoción y por la instalación de mega fábricas de pasta de papel. A pesar del área menor, la cantidad de cabezas de ganado se mantuvo relativamente estable, mientras que la producción de leche aumentó un 44% entre 2006 y 2013. Está en aumento la cría de animales combinada con agricultura (arroz) y forestación, lo mismo que la especialización: los campos de menor productividad se usan para cría mientras que aquellos con mayor índice CONEAT se dedican a la invernada o terminación. En el 2013 había 26% menos cabezas ovinas que en 2006, principalmente debido a la caída de los precios internacionales de la lana.

VENTAJAS COMPETITIVAS

meat-uruguay

Corte vacuno identificado en todo su recorrido Restaurant Uruguay Natural en la Feria de Milán

Apoyo gubernamental: a través del Instituto Uruguay XXI promueve la inversión (con igual tratamiento para nacionales o extranjeros), facilita las exportaciones y trabaja para establecer una marca país. Institutos sectoriales como INIA (investigación), INAC (carne), INALE (leche) y SUL (lana) facilitan el amplio acceso a información, alientan el aumento de productividad y realizan investigaciones, mientras que el banco estatal orientado a la producción (BROU) ofrece líneas de crédito específicas para productores. El sistema nacional de identificación que asegura la trazabilidad del nacimiento al plato ha facilitado el acceso a nichos de mercado que pagan más de 3 veces el promedio del mercado.

Mercados diversificados: las exportaciones de carne bovina están altamente diversificadas, con acceso a los principales importadores internacionales y a mercados de alto precio como la cuota Hilton o la cuota 481 de la Unión Europea y gran variedad de productos.

Industria internacionalizada: el 47% de las plantas frigoríficas pertenece a empresas extranjeras (de Brasil Reino Unido o Argentina) pero todas están preparadas para la exportación. La capacidad industrial disponible es del 35-45%, lo que facilitaría alcanzar las 400.000 toneladas epc de carne que el país es capaz de producir.

Acceso al Mercado chino: Uruguay tiene una reputación sólida en el mayor mercado emergente, aunque todavía no alcanzó un nivel de actividad satisfactorio.

UTILIDADES

Las utilidades de la ganadería dependen de los precios internacionales y los costos de producción. La necesidad de obtener más de unos y reducir los otros ha llevado a menos establecimientos, de mayor área y tecnificación. Un ejemplo es el mega tambo Estancias del Lago, que criará y ordeñará 8.800 vacas produciendo su propia ración y energía, y procesará 16.500 toneladas anuales de leche en polvo.

graph-1

graph-2

El precio del Ganado aumenta, pero también el de los insumos necesarios. Fuente; (MGAP, anuario estadistico 2014)

MERCADOS Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN

Uruguay tiene poca población, y a pesar de los impresionantes 94 kilos de carne consumidos por persona y por año, la mayor parte de la producción animal se exporta. Desde comienzos del 2015 rige un nuevo código aduanero que se espera aumente la transparencia y facilite el comercio.

Según el informe de comercio exterior 2014 URUGUAY XXI fue un año récord para la exportación bovina: 1.467 millones de dólares de carne congelada y refrigerada, a impulsos del aumento en los precios de exportación y el volumen de producción. Los principales mercados fueron la UE (28%), NAFTA (20%) y China (20%). Las exportaciones de ganado en pie –principalmente a Egipto y China- alcanzaron los 140 millones de dólares cuando habían sumado 30 millones en 2013, mientras que las de semen congelado continuaron creciendo desde el 2013. En mayo 2015, las exportaciones bovinas muestran una disminución del 20.4% en valor comparado con mayo 2014, salvo por las de ganado en pie que alcanzaron los 50 millones de dólares (un aumento anual del 35%) debido a la reapertura del mercado de Turquía y los embarques reanudados a Paraguay, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos.

El tercer producto de exportación en el 2014 fueron los lácteos, principalmente a Venezuela, Brasil, Rusia y Argelia. Las ventas del 2014 (823 millones de dólares, 9% menos que en 2013) reflejaron el mal rendimiento del segundo semestre. La tendencia continúa en el 2015, en un contexto de precios internacionales menores, sequía en el otoño y costos de producción en aumento. Este año cerraron dos plantas de procesamiento lechero de capitales extranjeros (Grupo Gloria y Schreiber Foods), forzando al Gobierno a aplicar estrategias de mitigación para colocar la leche en producción y proteger a los productores y trabajadores industriales. El sector entero está en alerta, principalmente los establecimientos pequeños no automatizados con altos costos de producción.

Los cueros vacunos y el cuero procesado exportaron 332 millones de dólares continuando en el 2015 con la tendencia anual creciente, mientras que lana y tejidos (exportaciones de 254 millones de dólares en 2014) registraron una disminución anual del 3.4%.

Las exportaciones de carne ovina fueron 91.9 millones de dólares en 2013. El mercado de USA se abrió en el 2014 para carne desosada y están avanzadas las negociaciones para la carne con hueso, mientras que se iniciaron conversaciones con la unión Europea por cortes sin hueso.

El informe OCDE-FAO perspectivas agrícolas 2014-2023 predice que la demanda por productos agrícolas se mantenga firme, aunque con menor velocidad de expansión. La producción de ganado crecerá a mayores tasas que los cultivos. EL grueso de esta producción adicional será en las regiones donde la disponibilidad de tierra y agua y las regulaciones sean menos limitantes. Con el esfuerzo conjunto de productores, Gobierno e industria para mejorar pasturas y genética animal, reducir los riesgos asociados al agua y aumentar el acceso a energía y comunicaciones. Uruguay está bien posicionado para sacar partido de ese crecimiento.

Investigación: Alice Bonet

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 624 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Gateway to South America was established in 2006 as a single office in Buenos Aires. The company has since expanded into a vibrant regional network, servicing the Southern Cone clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay with professional real estate marketing services. If you enjoy reading our news site please share it on your social media below.

Post available in: English Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed