Esperanza en el corazón del campo Argentino
Post available in: English
Español
Esperanza en el corazón del campo Argentino
En un acto realizado recién en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el nuevo presidente de Argentina, Mauricio Macri, dio un soplo de esperanza a la comunidad agropecuaria. El presidente informo el público expectante de la eliminación de las retenciones y una reducción para la soja del 5% anual. Para seguir eso hilo de esperanza hice una entrevista con un productor de todo la vida en la zona conocida como ‘el corazón de la pampa húmida’.
JT: ¿Por qué Pergamino tiene tierra tan fértil y buena?
CE: Pergamino es la zona nuclear maicera de excelencia en Argentina de toda la vida. Y hace 20 años de soja también. Siempre digo, es el florero del negocio agropecuario. Hay una serie de condiciones muy buenas para la producción.
- La zona tiene entre 800 a 2000 ml del agua por año
- Tiene muy buena temperatura
- Muy buena humedad ambiente
- Excelente calidad de suelo
- Buena latitud y altitud.
JT: ¿‘Un choque perfecto de condiciones?’
CE: ‘Sí, es así. Hay pocos lugares en el mundo como acá’
JT: ¿Qué cultivos se cultivan más en la zona y sientes que seguirá habiendo espacio para más diversidad y nuevas iniciativas?
CE: ‘Esta zona esta apta para un montón de cosas. No solo los cultivos agrícolas, también hortícolas y frutícolas, carne y de más. Pero esto depende de decisiones políticas. Venimos de 12 años de una política agropecuaria básica. El productor sin ayuda prefiere quedarse con productos tradicionales. Por ahora, para hacer en gran escala algo diferenciado en esta zona todavía le falta confianza y un cambio serio de la política agropecuaria. Tiene que venir un apoyo de arriba para hacer un cambio de cabeza en el productor, y en vez de hacer soja y maíz hacer cultivos como el perejil, por ejemplo, y productos que requieren de afuera del país. Estamos viviendo en una situación de sobrevivencia. Esto tiene que cambiar, el productor no puede hacer soja sobre soja.
JT: ‘¿Con un cambio, ves mejor maquinaria, más uso de fertilizantes y nuevas tecnologías?’
CE: ‘En lo que refiere a maquinaria, la zona está muy bien. Tenemos maquinaria renovada. El productor en esta zona está consciente en el uso de fertilizantes y aplicaciones de tecnología avanzada. Pero en este último año y medio había bajada el nivel de tecnología por cuestiones de costos y beneficio, al productor no le dan los márgenes.
JT: ‘Entiendo, parece que los últimos años han sido complicados para la agricultura, ¿qué crees que depara el futuro para esta zona y en la agricultura argentina en su conjunto?
CE: ‘Lo que tememos que hacer es dejar de ser un país exportador de productos primarios y ser exportador de productos con valor agregado.’
JT: ‘Como dijo el Presidente Macri recién, “Hay que dejar de ser el granero del mundo para pasar a ser el supermercado”.’
CE: ‘Exactamente. Pergamino es la capital de las semillas, y debería tratar de ser una marca de productos con valor agregado, como orgánicos, congelados, productos que el mundo consume. Con apoyo logístico y comercial y con el ‘know-how’ podemos pasar de una producción (90 %) tradicional y (10 %) diferenciadas el primer año, y con tiempo esa diferencia va a mejorar. El productor Argentino es el más eficiente con la tecnología y política que maneja, pero para hacer algo diferente tiene que tener el respaldo necesario si no, no lo hace.’
JT: ‘Argentina está en segunda lugar en agricultura orgánico en el mundo, y por razones de irrigación y clima podría llevarse el título en los próximos años. ¿Qué piensas de la agricultura orgánica y qué futuro tiene en esta zona y en el país en su conjunto?
CE: ‘Argentina tiene mucha capacidad a crecer. Acá no hay limitantes de superficie ni condiciones ni nada. Los límites son los que ya hablamos, las condiciones socio-políticas, falta de desarrollo en esta área, y mejor infraestructura también. No tengo dudas que en mejores condiciones podemos llegar al puesto número uno.’
JT: ‘Los inversores extranjeros han sido muy cautelosos acerca de la inversión en campos argentinas en los últimos años. Por ejemplo, en un momento, inversores de Nueva Zelanda (especialmente de las granjas lecheras) estaban interesados en su expansión en América del Sur, y por fin eligieron Uruguay, Chile y Brasil sobre aquí, pero yo creo que eso puede cambiar ahora. ¿Qué piensas?
CE: ‘La verdad los inversores extranjeros estaban limitados y perseguidas por razones de dos trabas importantes.
- La ley de tierras, que limita la compra de tierras en Argentina, más que en otros países del mundo.
- Y por el otro lado estaba muy difícil girar sus ganancias a su país de origen.
Por estas razones la región de Sur América dejo de ser atractiva, a pesar de tener las mejores condiciones agropecuarias. Al faltarnos la otra parte, una política agropecuaria mejor y más abierta que logre un funcionamiento mejor para todos’.
JT: ¿‘Y con el nuevo gobierno, las cosas va a cambiar?
CE: ‘Si, ya hubo cambios como el de quitar las retenciones. Ya vienen juegos diferentes. Están eliminando todas las trabas de importación y exportación. Va a llevar un tiempo. Es un negocio de largo plazo y el productor Argentino es muy conservador. No se larga hasta que las condiciones se dan.
JT: ¿Vez cambios que facilitarán la inversión extranjera? ¿Cómo se ve la relación de trabajo con inversores/propietarios extranjeros?
CE: ‘Tiene que haber una igualdad de condiciones, y creo que van a venir con el nuevo rumbo. Pienso que si la plata viene de acá o de afuera por ejemplo para poner una planta de procesamiento, no va a cambiar nada. Lo que quiere el productor Argentino es que nos dejen producir y ganar, como todos los negocios. Oportunidades para extranjeros hay y muchas. Los comodities siempre tienen valor, y hay un mundo en constante crecimiento que tenemos que alimentar. Argentina es un motor agropecuario impresionante, hay que ponerlo en marcha’.
JT: ‘Con un cambio serio de arriba, que puedes imaginar se puede hacer acá.’
CE: ‘Así es. El nuevo gobierno cuenta con:
- Gente capacitada
- Conocimientos
- Han estudiado el sector
- Y saben cuáles son los problemas.
Creo que va a acompañarnos en las medidas que puedan y van a reducir la carga impositiva del sector también. Va a tardar, pero estamos en el rumbo correcto.
JT: ‘¿Que ves en el corto plazo?’
CE: ‘Creo que el país va a crecer en los próximos 4 años, con una suba en producción en todos los sectores de un 30 a 50% en toneladas. También, con más productos con valor agregados.’
JT: ‘¿Palabras finales?’
CE: ‘Estoy muy positivo. Con mejores condiciones, apoyo de arriba y desarrollo, veo años de crecimiento. Y después de una baja de precios de tierra en los últimos años. La tierra se va a revalorizar superando los precios de antes.
JT: ‘Trabajamos mucho con inversores extranjeros. Para ellos, ¿es el momento de invertir en el país y la zona?’
CE: ‘Creo que sí, hay que poner una pata en el país y tener paciencia.’
BIO:
CE: Conrado Elustondo nació y se crió en una familia conocida de la zona de Pergamino. El es apasionante sobre el tema agropecuario y tiene campos en la zona y en otras partes del país.
JT: Jessica es neozelandesa que ha vivido y trabajado en Argentina por más de 10 años. Ella tiene una Maestría en Ciencia y considerable experiencia en marketing y ventas. Está basada en el corazón de la zona agrícola en la Provincia de Buenos Aires, con amplias conexiones rurales locales. Habla con fluidez en inglés y español. Contacto : jessica@gtsa-argentina.com
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!