South American Real Estate News

Ernesto San Gil: “La Argentina es un país muy viable en el largo plazo”

Post available in: Español

Ernesto San Gil – Argentina

El CEO de la firma auditora y consultora Ernst & Young opina que el momento actual brinda oportunidades, aunque dice que preferiría trabajar con una inflación más controlada

rnesto San Gil está convencido de que el actual es un momento de oportunidades y de que la Argentina es un país muy viable a largo plazo. El CEO local de la firma auditora y consultora Ernst & Young fundamenta su opinión en el hecho de que quien entra hoy en la economía vernácula lo hace a precios muy convenientes, que le darán la posibilidad de multiplicar su inversión en el futuro, cuando ciertas condiciones coyunturales mejoren.

El ejecutivo dice que preferiría trabajar con una inflación más controlada, pero reconoce que se debe adaptar al momento que toca vivir. En cuanto a la estatización de YPF y las trabas a las importaciones, opina que, más allá de las decisiones en sí, lo que se debe cuidar es la forma en que se hacen y se comunican las cosas, para no provocar desconfianza en los inversores.

-¿Cómo ve el panorama económico local para las empresas?

-Hace 50 años que estamos en la Argentina, con lo cual nos ha tocado todo tipo de circunstancias económicas y políticas, y la clave está en adaptarse a las particularidades de cada momento y en ayudar a nuestros clientes a solucionar sus problemas. Hay momentos más y menos desafiantes, pero como empresarios tenemos que estar preparados para trabajar en cualquier escenario.

-¿Cuáles son las consultas más recurrentes de sus clientes?

-Están vinculadas con temas cambiarios e impositivos, y con las distintas formas en que se les puede ayudar a hacer viables sus operaciones, mediante la sustitución de importaciones. Tenemos toda una gama de servicios que colaboran para llevar adelante la situación actual de la economía.

-¿Cómo se manejan en un contexto de alta inflación?

-Estamos acostumbrados a operar con inflación o sin ella en el mercado. Sabemos desenvolvernos. El país va a seguir adelante, y nosotros vamos a estar con la habilidad como para administrar los procesos que haga falta.

-¿Se puede seguir mucho más con este nivel de inflación?

-La verdad es que las circunstancias internacionales, más las locales, pueden estar ayudando a que la inflación se quede estabilizada en el nivel en que está hoy. Pero nosotros tratamos de pensar en el largo plazo. Por supuesto que preferimos manejarnos en un contexto de inflación más controlada, pero tenemos que adaptarnos al momento que nos toca.

-¿Y cómo se las arreglan las empresas [sus clientes] con el control para comprar dólares?

-Están haciendo lo mejor que pueden. Hay algunas trabas en ciertos segmentos importantes, donde el proceso de solución es más lento del que uno hubiera esperado, y eso está llevando a una desaceleración en el ritmo de sus operaciones. Es verdad también que a medida que pasa el tiempo esos problemas se van solucionando. Nuestra compañía maneja talentos y son esos talentos los que tienen que ayudar a los clientes a encontrar el camino.

-¿Cómo forma Ernst & Young a estos talentos?

-Esta compañía está organizada como partnership [sociedad de profesionales] donde el compromiso que tomamos como socios es generar para quienes nos siguen iguales o mejores oportunidades que las que nosotros tuvimos. Y también para los que deciden no continuar con nosotros, nuestra firma es un semillero de CEO y CFO.

-¿En qué sectores ven mejor oportunidad de inversión?

-El segmento de servicios de tecnología sigue siendo importante. El agro es otro. Por la sequía, este año podría no tener los resultados que esperábamos, pero es evidente el liderazgo del país en este terreno. En fusiones y adquisiciones, imaginábamos un ritmo menos intenso por los tiempos que corren, pero nos sorprendió que el número de operaciones haya seguido firme. No así el monto. Es un momento de oportunidades, porque la Argentina es un país importante, que en el largo plazo es muy viable. Por eso, es muy probable que aquellos que tomen una posición hoy puedan multiplicar varias veces su inversión en el futuro.

-¿Cómo impactó la expropiación de YPF en aquellos inversores que miran el país?

-Independientemente de cualquier decisión que se tome de regulación o estatización, lo importante es que las formas con las que las medidas se lleven a cabo estimulen la confianza en la economía. Estas formas y decisiones deben ser bien comunicadas y manejadas, para no generar rechazo en los posibles inversores.

-¿Cómo cree que se puede desenredar el tema de las trabas a las importaciones?

-La verdad que no sé. Pero, nuevamente, en esto hay que ver bien la forma en que se hace. Está claro que la industria argentina no puede fabricar todo lo que se necesita. Hasta por una cuestión estructural, hay una serie de insumos necesarios para las industrias locales que deben ser comprados en otros países.

-Habló de optimismo de los inversores a largo plazo. ¿Qué cree que ven esos inversores para decidir apostar actualmente en el país?

Creo que están apostando a que en un plazo razonable se recupere el nivel de actividad, el diálogo y la posibilidad de tomar decisiones más consensuadas. En términos generales, que mejore el ambiente de negocios para tener una compañía rentable. Obviamente, están aprovechando también la oportunidad que dan los precios de los activos en la Argentina, que todavía son convenientes.

“EXPORTAR SERVICIOS TODAVÍA ES COMPETITIVO”

La exportación de servicios profesionales es una actividad que todavía conserva cierta competitividad en la Argentina, algo que Ernst & Young trató de capitalizar con el lanzamiento en febrero de este año de un centro de servicios compartidos en Buenos Aires. La inversión total, en la que también aportó la firma internacional, fue de US$ 18 millones.

-¿Cómo les impacta la pérdida de competitividad?

-En esta actividad, todavía somos competitivos. En otras, estamos en un umbral muy extremo. En servicios profesionales, por cómo es la estructura de la industria en los distintos países, la Argentina tiene aún una ventaja.

-¿Cómo lograron que Buenos Aires fuera el lugar elegido?

-Competimos contra 42 locaciones, y se eligió Buenos Aires por infraestructura tecnológica, comunicaciones, calidad de recursos humanos y la presencia que nuestra firma tenía en el mercado.

-¿Qué servicios exportan?

-Hay bastante servicios de tecnología y de impuestos, y muy probablemente incorporemos servicios de manejo de conocimiento, como bases de datos e información de industria. Es posible que, en el futuro, exportemos servicios creativos, porque las habilidades locales en arte y creatividad son muy buenas..

-Ustedes organizan el Premio Emprendedor del Año, cuyo ganador luego compite a nivel mundial. ¿Ven que el emprendedor local se destaca del resto?

-Lo que vemos es que en la Argentina la gente emprende, a pesar de todo. Estamos sorprendidos de ver la riqueza del pool de emprendedores que hay en el país. Algo que nos encantó fue premiar emprendedores sociales emergentes. Este año tuvimos tres finalistas increíbles, como Marcela Benítez, de Responde, destinado a recuperar pueblos rurales en extinción [fue la ganadora]; Tomas Olivieri Acosta, de Diagonal, que ayuda a profesionales desempleados de más de 45 años, y Edith Iraola, de Amigos de la Casa de Galilea, que brinda asistencia a vecinos de La Cava.

Por Carlos Manzoni  | LA NACION

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 55 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed