Desarrollo sostenido del Paraguay
Post available in: English
Español
El desarrollo sostenido del Paraguay ha sido reconocido por el Fondo Monetario Internacional, éste ha actualizado la proyección de crecimiento al 3,5% para este año 2016. En meses anteriores, esta cifra ya había sido ajustada al alza, por otros observadores como el Centro de Estudios del Banco BBVA.
Por su parte, en una anticipación para el año 2017, el FMI ha fijado la proyección en un 3,6%. Esta proyección considera que, la inflación se mantendrá controlada en alrededor del 4,1 y que la tasa de desempleo seguirá a la baja, desde el 5,9% este 2016 que ya termina, y de un 5,5% en el 2017.
Es importante subrayar que, este desarrollo sostenido del Uruguay no es un fulgor matutino. Desde hace varios años ha mantenido el gasto público controlado, y en general las finanzas del país equilibradas. En lenguaje sencillo, gasta sólo lo que puede, y endeudándose sólo el mínimo, para el desarrollo en obras de infraestructura.
En contraste, los grandes vecinos y socios tradicionales del Paraguay, presentan cifras negativas de crecimiento para este año. Especialmente Brasil, respecto del cual el Fondo Monetario Internacional estima concluirá este año 2016, con un crecimiento del -3,3%. Aunque mantiene un optimismo relativo, en el sentido de que Brasil mejorará la tendencia este último trimestre del año, y lograría una cifra positiva el 2017.
En relación a la Argentina, el mismo FMI estima que cerrará el año con un -1,8%. Debemos reseñar que esta cifra negativa se debe primordialmente al sinceramiento de la economía en relación al real desempeño de la misma. Se han recortado subsidios y otras distorsiones, que hacían aparecer cifras muy maquilladas en el pasado –más de un año atrás.
Respecto al 2017, Argentina comenzará a cosechar los esfuerzos efectuados durante este año, por el nuevo gobierno, y con un gran y fuerte impulso de confianza, finalizaría el año 2017 con un 2,7% de crecimiento.
Reconocimientos de la prensa internacional especializada
Lo expresado por el FMI, respecto a la economía del Paraguay, sólo viene a confirmar las opiniones de prestigiosas publicaciones como “The Economist”, que titulaba “El sorprendente éxito de un país mediterráneo” y el Financial Times, que en la revista The Banker destacaba los 8 años continuos de superávit fiscal del Paraguay, inflación baja en comparación con la media de la región y la reserva de divisas del doble de su deuda
Todo lo anterior, también ha sido refrendado por nuestro equipo, que en ediciones anteriores hemos destacado el notable progreso del Paraguay. Tenemos la mirada en toda Sudamérica, por lo que vemos de primera mano a la economía que en forma sostenida muestra cifras muy positivas. Sin embargo, sin desmerecer las cifras, que son óptimas; la mejor señal es el optimismo que se observa en su propia gente, el ciudadano común del Paraguay se siente confiado en que su futuro será cada día mejor.
Otros factores del desarrollo sostenido del Paraguay
Tradicionalmente el Paraguay tenía una economía basada mayormente en la agricultura y la ganadería.
El gobierno del Presidente Cartes, y los gobiernos que le han precedido en los últimos 15 años, han sido muy cuidadosos administrando presupuestos ajustados. Cuando en varios países de la región se hacían gastos a crédito y sin respaldo, el Paraguay adoptó como política de Estado la sobriedad en el gasto. Hoy, y muy merecidamente, se ve recompensado. Mientras otros países se enfrentan al siempre difícil y doloroso proceso de recortes en el gasto y la inversión, Paraguay tiene la casa ordenada y mucho espacio para seguir creciendo.
Dentro de las políticas en desarrollo, que necesariamente atraerá mayor inversión y mayor riqueza, está la baja tasa de impuestos. Paraguay tiene la tasa más baja de la región, sólo un 10%.
Inversión, producción, exportación y participación en ferias
Entre los múltiples factores que explican el desarrollo de una pequeña economía como la Paraguaya, está la llegada de más de una docena de maquiladoras a Ciudad del Este. En total más de 70 empresas se han instalado en Paraguay en los últimos tres años.
Un gran atractivo ha sido la baja tasa impositiva, así como los menores costos laborales y una masa trabajadora joven y con gran proyección.
Puntos negativos, nada en este mundo es perfecto, son la infraestructura vial, que precisa mejoras. La producción de energía es altamente dependiente de la pluviosidad; por largos períodos Paraguay exporta el excedente a Brasil. Sin embargo, hay estaciones en las que no alcanza a cubrir su demanda interna. Se estudia ampliar la matriz energética durante los próximos años. El tercer punto es el derecho laboral, un tema pendiente al que los legisladores se han comprometido a la dictación de leyes que protejan a los trabajadores sin perjudicar el desarrollo de empresas productivas y que a su vez son fuente de más trabajo.
Son puntos que se deben solucionar, para concretar el proyecto país. Hay un plan para producir bienes, que hasta ahora se importan desde Asia, y venderlos al Mercosur.
La participación en el Tratado, y la privilegiada ubicación geográfica, le otorgan al Paraguay ventajas comparativas respecto al potencial industrial de los otros países de la región.
Mientras el petróleo esté a bajo precio, todavía se considera la importación desde el Asia como más favorable en materia comercial. Sin embargo, eventualmente los factores políticos que han deprimido el precio, van a cambiar. Es ahí donde Paraguay ya planifica estar.
Los costos de importar, respecto de producir localmente son idénticos. Al momento que el costo del transporte aumente los precios, se espera la llegada de más empresas maquiladoras. En una oleada posterior, debieran llegar las grandes empresas de servicios que por ahora no han mostrado interés en el mercado interno del Paraguay.
Exportaciones tradicionales
“Carne paraguaya gana medalla de plata en Europa”; no es tan sólo un titular que da cuenta del éxito obtenido en un concurso en “The Lookout” de Londres, donde la carne Premium superó los productos de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Uruguay. También representa la calidad de la carne exportada desde Paraguay.
Significa una política gubernamental y gremial, la participación en Ferias y Concursos, implica un trabajo de posicionamiento para productos Premium, y con mejores tasas de retorno. Por lo anterior, en Paraguay se estudia la creación de un “Instituto Paraguayo de Carne” para apoyar a los productores y a la cadena de comercialización, de manera de llegar con sus productos en perfectas condiciones a todos los mercados por más lejanos que se encuentren.
Cuando la fortuna sonríe, se suman los éxitos. Mientras en los países vecinos las inclemencias climáticas han causado una merma y una baja en la calidad de los granos. El Paraguay, ha tenido un rendimiento record en materia de calidad y cantidad, especialmente trigo.
Investigación y edición español: Mª Verónica Brain
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
[AMAZONPRODUCTS asin=”B01MRDVQSN”]
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!