South American Real Estate News

Con la planta más grande de la región SolFrut – Argentina busca duplicar el share de su aceite de oliva

Post available in: English Español

Con una inversión de u$s 14 millones, la compañía del Grupo Phrónesis de José Chediack inaugurará en 2021 la fábrica con capacidad de guarda de 4000 toneladas

Para 2021, SolFrut espera tener inaugurada y funcionando la planta de aceite de oliva más grande de Sudamérica.  “Si las finanzas nos acompañan”, ruega José Chediack, titular de Grupo Phrónesis, holding agroindustrial que cuenta con cuatro firmas ligadas a la industria alimenticia. Con una inversión total de u$s 14 millones, espera duplicar su capacidad de almacenamiento y prevé que su marca propia alcance un 20% del market share.

No obstante, el proyecto nació con otro objetivo en carpeta. La compañía buscaba ampliar la capacidad de su negocio vitivinícola, por lo que la unidad olivícola quedaría rezagada en su planta ubicada en la localidad de 25 de mayo, en San Juan. Entonces optaron por construir de cero una fábrica a la vera de la ruta 40, en otra de las fincas de la empresa. Actualmente, cuenta con 2000 hectáreas implantadas distribuidas en tres fincas, dos en territorio sanjuanino y otra en la ciudad riojana de Chilecito. “Vamos a duplicar nuestra capacidad de guarda a 4000 toneladas de aceite, una vez finalizado el proceso, mientras que, para la bodega, esperamos alcanzar los 6 millones de litros de capacidad”, apuntó el ejecutivo.

La inversión se desarrollará en tres etapas. La primera de ellas, justamente la de depósito, fue inaugurada durante el 30° aniversario de la empresa. La siguiente será la de extracción, la cual esperan tener operativa en 2020 para que haga su debut con la molienda de aceitunas, mientras que en 2021 finalizará con la línea de fraccionado. Desde SolFrut aseguran que tienen una participación del 23% en las góndolas, con su marca propia Oliovita –8% del share– y las blancas que desarrollan para los supermercados, entre ellos Jumbo, Carrefour, La Anónima, Wal-Mart y, próximamente, Coto.

La nueva planta tendrá una capacidad de molienda de 600 toneladas de aceituna por día, es decir, unas 100 toneladas de aceite. Esto no modificará el trabajo en territorio riojano, donde muelen la cosecha en una planta a fasón. Del total producido, alrededor de un 30% tiene destino de exportación, a granel. “El principal mercado, que viene en crecimiento, sobre todo en lo que es virgen extra, es Estados Unidos”, afirma Chediack. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el mercado estadounidense fue el tercero entre los principales destinos del aceite de oliva virgen nacional en 2018, solo detrás de España y Brasil, con un monto FOB de u$s 18,8 millones, sobre un total de u$s 76 millones.

Los desafíos

Pero el empresario plantea dos problemas con los que actualmente convive la industria, uno actual y otro potencial. “El consumo per cápita de aceite de oliva es muy bajo, mucho más que en los países desarrollados. Por ejemplo, en la Cuenca del Mediterráneo va desde los 12 a los 20 kilos por año, mientras que acá está en 250 gramos por persona”, detalla. Y explica: “En Argentina nos falta entenderlo como un actor de la cocina, en lugar de verlo como un simple condimento”. Por otro lado, la cercanía de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, afirma, “impactará de lleno en la cara del negocio y causará un daño enorme”. Al respecto, Chediack expresó: “Lo planteamos como industria porque el aceite de oliva europeo está subsidiado y contra eso no se puede competir. Es difícil planificar así, trabajamos a tientas”.

A su vez, planteó la dificultad actual del negocio olivícola por los aumentos de las tarifas. “Como la lluvia es escaza en la zona, dependemos del riego artificial por bombeo y los costos pasaron de u$s 150 a u$s 500 por hectárea año en la última década”, aseguró. En tanto, el precio de la tonelada de aceite de oliva bajó por la creciente producción de España, principal jugador a nivel mundial. Chediack augura un mejor panorama: Hoy no cierran las cuentas pero no creo que los valores se mantengan bajos mucho tiempo más porque los europeos también están sufriendo”.

De los u$s 80 millones anuales que factura el Grupo Phrónesis, el negocio de aceites representa unos u$s 20 millones. Además, el holding maneja Teknofood, dedicada a la alimentación institucional; NutriCorrientes, especializada en alimentos infantiles y cereales; y NutriSantiago, que elabora 1700 toneladas de galletitas fortificadas al año. 

Fuente: La Cronista
 

(Visited 303 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Gateway to South America was established in 2006 as a single office in Buenos Aires. The company has since expanded into a vibrant regional network, servicing the Southern Cone clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay with professional real estate marketing services. If you enjoy reading our news site please share it on your social media below.

Post available in: English Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed