Chile tiene Tambos Grandes – Juan Carlos Petersen y los planes de Manuka
Post available in: Español
Chile tiene Tambos Grandes

“Invertiremos sobre los US$100 mills. en desarrollos productivos”
La principal lechera del país pondrá el pie en el acelerador, aprovechando el buen momento de la industria. Además la firma de capitales neozelandeses prevé triplicar su actual producción de 100 millones de litros hacia el año 2020.
Esta industria hace poco ruido, es quitada de bulla, pero tiene un potencial tremendo”, afirma con entusiasmo Juan Carlos Petersen, gerente general de Manuka. Con estadísticas en mano, el ejecutivo de la lechera más grande del país -de capitales neozelandeses- destaca que la industria navega con viento a favor.
Frente a esto, la compañía pondrá el pie en el acelerador, proyectando crecer a un ritmo de un 15% anual, aumentando su masa ganadera de manera considerable. El objetivo es triplicar su producción de 100 millones de litros al año a más de 300 millones hacia el 2020.
¿Y el financiamiento? No será problema para la administración de Manuka, puesto que cuenta con US$100 millones, los cuales están destinados a consolidar su proceso de crecimiento a mediano plazo, sin necesidad de abrir la propiedad de la firma, al menos por el momento.
Petersen afirma que las metas para este año son claras: vender más de US$40 millones e integrar cuatro nuevas plantas a este verdadero imperio lácteo situado en la Región de los Lagos.
¿A qué se debe tanto optimismo, hay novedades en la industria
El sector chileno tiene un enorme potencial y esto obedece a sus ventajas competitivas para producir leche de bajo costo y de alta calidad, ya que el 90% de la leche que se produce en el mundo es en base a granos, no en sistemas pastoriles como los que tenemos en el sur de este país. Ese 90% de la leche está indexado al costo de los granos, por ende, al costo del diésel; por eso, desde el punto de vista de costos, Chile tiene una gran ventaja.
Con el precio de los granos arriba, ¿se esperaría un alza en los precios de la leche?
Ha habido un aumento sustancial de los costos internacionales del sector; en las últimas semanas hemos visto que producto de las bajas cosechas de soya y maíz en el hemisferio norte, el precio de los granos se han disparado. El maíz hoy día se está cotizando en cerca de 800 centavos el bushel; para el caso de la soya, son cerca de 1.600 centavos el bushel, eso significa un alza de un 30% en comparación a unos 7 meses atrás. Esto hace que los costos sigan subiendo para la industria, salvo para nosotros en Chile, porque los productores chilenos se sustentan en sistemas pastoriles. Y claramente eso es una oportunidad.
La industria proyecta crecer a tasas de un 5%, ¿cuál es la estimación de Manuka?
Nuestra tasa de crecimiento ahora es mayor, ya que estamos en fase de desarrollo. Este plan de crecimiento es igual de ambicioso que el de la industria, pero será a más corto plazo. A modo de ejemplo, este año estamos creciendo un 15%, el año pasado produjimos 90 millones de litros y este año produciremos 100 millones .
¿Cuáles son sus proyecciones de ventas para este ejercicio?
Implica vender más US$40millones.
¿Esperan adquirir nuevos activos este año, incluso se habló de un interés por comprar la empresa Mulpulmo?
Tenemos un total de 22 mil 500 hectáreas y, por el momento, nuestro crecimiento se sustenta en base a los activos que disponemos. En cuanto a Mulpulmo, no nos interesa, ya que como te comenté, estamos muy satisfechos con nuestra relación comercial con nuestros clientes. Esperamos que ellos crezcan y tomen algunas oportunidades en el mercado como la que mencionas.
¿Quiénes son sus principales clientes?
Watts, Nestlé, Soprole y queseras locales.
A propósito de estas marcas, ¿ustedes no han pensado en desarrollar su propia marca?
Sería absurdo decir que no, ya que nuestra política siempre es agregarle valor al sistema. Pero te respondo de lleno: la respuesta es no, no invertiremos en capacidad de proceso, no lo vislumbramos ni en el corto ni en el mediano plazo porque la relación que tenemos con nuestros clientes es tremendamente positiva, nuestro crecimiento en producción está coordinado con ellos.
¿Cuánto proyectan invertir este año?
Más de US$20 millones, y se desglosará en nuevas lecherías, masa ganadera, desarrollo de praderas y genética. Este año creceremos de 33 a 37 lecherías en la Región de los Lagos. Para el futuro, proyectamos invertir sobre los US$ 100 millones en desarrollos productivos.
¿Para este crecimiento aumentarán su masa ganadera?
Este año esperamos llegar a un peak de 25 mil vacas en ordeña. La masa ganadera crece todos los años producto de la tasa orgánica de crecimiento y nosotros requerimos que esa masa vaya creciendo para acompañar nuestros proyectos de desarrollo.
Para financiar su fase de crecimiento, ¿estudian la apertura de la empresa?
Abrirnos a más capitales es una situación que no descartamos, pero hoy la compañía está muy bien capitalizada y todo el plan de crecimiento esperamos desarrollarlo a través de la banca local, que tiene una visión muy positiva de la industria debido a la calidad de sus activos y la rentabilidad del sector.
Usted dijo que en Chile la industria es más competitiva, ¿pero qué sucederá con los costos de Manuka?
En relación a nuestra realidad hay un alza de costos en torno al 20%, eso contempla fertilizante, granos, mano de obra y diésel. Los costos de esta industria caben en la palma de la mano, pero por otra parte, el sector está preparado para tomar ventaja de esta alza en el precio de la leche en mediano plazo.
¿Han notado un aumento en el precio de los terrenos agrícolas?
Por cierto, esto es una realidad natural conforme a los precios de los alimentos y la presión demográfica. Pero debemos distinguir entre buenos y malos suelos; la tierra que más ha subido es la tierra de buena calidad, o sea la que tiene potencial agronómico y disponibilidad de agua.
Los precios deberían seguir subiendo por la presión demográfica que seguirá aumentando. Esto no es algo puntual, seguirá aumentando y dice relación con un proceso de convergencia.
SERGIO SÁEZ | EMPRESA
Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.
The Gateway Team – When You are Serious About Property
www.gatewaytosouthamerica.com
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: