Carne paraguaya se instaló como una de las más sabrosas del mundo
Post available in: Español
La estrella de la economía de Paraguay es sin duda la soja, el principal producto de exportación. Pero mientras que el país dedica unas 3 millones de hectáreas de su tierra a cultivar esta oleaginosa, 8 millones de hectáreas se usan para otra actividad agropecuaria: la ganadería.
La producción de carne se ha convertido en un negocio muy redituable para el país, que en la última década aumentó en más de un 1.500% sus ingresos por esta industria. Paraguay exportó más carne que Argentina, convirtiéndose en el tercer mayor exportador de Sudamérica, detrás de Brasil y Uruguay. Las exportaciones al cierre del semestre totalizaron más de US$ 692 millones.
Si bien este fenómeno se debió principalmente a la caída de las exportaciones argentinas por causas locales (restricciones gubernamentales y precios elevados), el crecimiento de Paraguay reflejó el auge que ha vivido la industria cárnica en ese país, esta información publicaba la BBC mundo tiempo atrás, destacando el desarrollo de la ganadería en Paraguay.
Hoy, Paraguay se ubica como sexto mayor exportador de la proteína roja a nivel mundial y llegando a lugares impensados en el mundo. Como ejemplo, los principales destinos son: Aruba, Kosovo, Senegal, Congo y más.
La ganadería tiene una importancia clave para la región y es una fuente de alimentos básicos para la seguridad alimentaria de su población.
En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa el Paraguay, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones y estatus sanitario e importantes incentivos a la inversión.
El Chaco paraguayo es el lugar donde reside en su mayoría la ganadería nacional.
La industria cárnica posee gran peso en la actividad económica del Paraguay. La producción de carne constituye el subsector más importante dentro del PIB industrial.
El crecimiento del Paraguay como exportador de carne bovina es una de las características más notables de este proceso. Paraguay ha basado su exportación en la mejora sustancial de la genética animal y un sostenido esfuerzo para la entrada en nuevos mercados.
CONSUMO EN EL PAÍS
El consumo per cápita de carne de vacuno para 2017 se pronostica en 28 kilos. Se prevé que el consumo de aves de corral continúe, el mismo se duplicó en los últimos diez años a 16 kilos.
El consumo de cerdo es bajo, con 5 kilos por habitante. Sin embargo, los contactos de la industria indican que el producto es bien aceptado y que podría triplicarse en los próximos años.
La carne diferenciada en este momento está teniendo más aceptación en el mercado interno, el paladar de la gente está cada vez más exigente y, por ende, el productor y el frigorífico tienen que adecuarse a esa exigencia que está teniendo el consumidor final.
De unos años para acá, los frigoríficos y los productores empezaron a diferenciar sus marcas y así surgieron en las góndolas las carnes envasadas por raza de animal y por frigorífico.
Las estrategias de marketing están a la orden del día, al igual que los convenios comerciales con los puntos de ventas, toda para instalar la marca de carne en la mente del consumidor.
La carne buena no solamente se está exportando, sino que también se está quedando en el mercado interno, por eso es que de repente los productores y frigoríficos se deben adecuar.
Vale mencionar que el manejo del producto está regido por normas sanitarias de Senacsa, como el transporte en frío para la industria gastronómica y grandes cadenas de supermercados
About Gateway to South America
Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!
Post available in: Español