Baja de commodities sin efecto en los precios de campos en Uruguay

Post available in: Español

El sensible descenso que han experimentado las cotizaciones de los granos y de los productos lácteos no se vio reflejado en el valor de venta de los campos, según un análisis efectuado por la Consultora Agroclaro a partir de las cotizaciones y georreferenciación de los predios comercializados y que fueron oportunamente ofrecidos al Instituto Nacional de Colonización.

Ante una coyuntura con caída en el precio de los granos y la leche e incertidumbre a nivel global parece interesante analizar cómo los valores de la tierra en Uruguay no siguieron esa tendencia a la baja.

“Estamos terminando el análisis del segundo semestre de 2014 donde la baja en el precio de la soja fue sin duda una de las variantes más importantes para el sector agropecuario. En este contexto y habiendo sido el que termina un año electoral, importa saber las repercusiones de todo lo acontecido en el precio de las ventas de tierra”, afirmó Juan José Fossati, director de la referida empresa.
Según la información publicada por el Instituto Nacional de Colonización (INC) entre julio y fines de diciembre de 2014, hubo en total 19 ofrecimientos de campos superiores a las 500 hectáreas, por un total de casi 25.000 hectáreas ubicadas en 14 departamentos. En el primer semestre de 2014, la mayoría de los campos vendidos se ubicaba en el litoral oeste del país mientras que la mitad de las ventas de los últimos meses se constató en el noreste y este del país.

“Al analizar las ventas nos hemos encontrado con operaciones muy particulares, incluyendo campos con plantaciones de citrus, forestaciones, establecimientos netamente agrícolas con terrazas, tambos con sistemas de riego y hasta campos turísticos cerca de José Ignacio”, comentó Matías Cardozo, integrante de la firma.

“En base a la foto interpretación y análisis de cada campo vendido obtenemos indicadores que luego utilizamos en las valuaciones de tierra que realizamos en todo el país” agregó.

Los precios registrados para estas transacciones se ubican dentro de los valores esperados por los técnicos de Agroclaro, teniendo en cuenta los suelos presentes, la ubicación y las mejoras.

“Los precios mantienen la tendencia en los valores de estos últimos meses” según Fossati, “donde naturalmente hubo campos agrícolas con precios encima de US$ 10.000 la hectárea y otros ganaderos sobre basalto superficial en el eje de US$ 3.000”.

Precios
Existen numerosos factores que inciden en la determinación del precio de los campos, por lo cual no resulta sencillo agruparlos. Sin duda el índice Coneat promedio, la ubicación, los accesos, el uso actual y las mejoras fijas inciden directamente en el valor de los establecimientos. “Los campos uruguayos tienen casi siempre más de un uso, pero aun así nosotros los clasificamos por su aptitud productiva principal” dijo Cardozo.

Los campos vendidos últimamente con uso ganadero van de US$ 3.000 a US$ 4.500 la hectárea, donde los precios más bajos son de campos del norte del país y baja productividad. Se concretaron ventas de campos, con mayoría de suelos de prioridad forestal cerca de Melo, en el eje de US$ 3.000 la hectárea.

Por establecimientos mixtos, con un área destinada a cultivos y otra a ganadería, arroz o forestación, los precios son muy variados y se ubican entre US$ 5.000 y US$ 9.000 la hectárea. En estos casos incide directamente el uso potencial que se le pueda dar al campo. Como ocurre generalmente, los campos agrícolas tienen el mayor precio, destacándose dos ventas con valores superiores a los US$ 11.000 la hectárea; se trata de suelos vertisoles y brunosoles de alta productividad y sistematizados para cultivos en casi el 100% de la superficie y con destacada ubicación y accesos. El precio máximo para este último semestre fue US$ 13.000 la hectárea y se registró en Colonia por un campo agrícola de algo menos de 400 hectáreas.

CONSULTORA AGROCLARO

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 105 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

South American Real Estate News
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on Pinterest