South American Real Estate News

Arquitectura Francesa en Buenos Aires

image of Arquitectura Francesa en Buenos Aires

Post available in: English Español

La arquitectura francesa en Buenos Aires se gestó con el auspicio del gobierno de la Nación; en los primeros años posteriores a la Independencia de España. La nueva patria precisaba profesionales, y naturalmente no los traería del país del que se acababa de independizar.

Así es como, durante la primera mitad del siglo XIX -época convulsa y peligrosa en Europa- muchos renombrados arquitectos e ingenieros franceses, los que estaban muy deseosos de ser contratados para trabajar lejos del peligro de guerras y golpes de estado, llegaron a tierras tan lejanas. Profesionales de gran jerarquía, que dejaron una magnífica impronta en Buenos Aires.

Entre las primeras obras que se alzaron en la pujante patria independiente, están la portada neoclásica de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, diseñada por el arquitecto Próspero Cetellin. Se dice del diseño, aunque firmado por Cetellin, habría sido obra del Pierre Benoit.

En la misma época, otro emblemático edificio se comenzaba a construir; el Teatro Colón de Buenos Aires, bajo la atenta mirada de Charles Henri Pellegrini.

El diseño urbano estaba a cargo de Pierre Benoit, ya mencionado anteriormente. Un hombre multifacético, marino, arquitecto e ingeniero nacido en Calais el año 1794. Arribó el año 1818 a la Argentina, y luego se nacionalizó. Su hijo Pedro, nacido en la Argentina, fue un ingeniero prolífico y muy reconocido también.

Un hito muy importante fue la llegada en 1868 de Jules Dormal, procedente de Bélgica donde se había recibido de ingeniero y luego de haberse graduado de arquitecto en l’École Polytechnique de París. Dormal dejó un legado, hasta voy visible y de gran calidad, como la magnífica Embajada de Brasil inspirada en el Museo Jacquemart-André.

Dentro de la multiplicidad de trabajos que efectuó Dormal están el diseño del Parque 3 de Febrero, la Avenida Sarmiento, los Portones de Palermo y las gradas del Hipódromo.

Son obras de Julio Dormal, entre otras, el segundo edificio del Teatro de la Opera, el edificio del Banco Nación de Villa Urquiez y algunos pabellones del Jardín Zoológico de Buenos Aires.

palacio-atucha

Palacio Atucha

“El Museo del Agua, está ubicado en un edificio con una arquitectura modelada en el estilo francés, la infraestructura desarrollada por un inglés, el diseño de un arquitecto noruego y un ingeniero sueco, y la mano de obra italiana y española.”

Hay una crítica repetida, que se escucha y lee frecuentemente. Que la influencia de la arquitectura francesa en Buenos Aires no sería tan importante. Que la influencia española e inglesa son igualmente significativas. Sin desmerecer tales aportes, se debe clarificar, que aún cuando muchos edificios se hayan perdido, arrasados por una mal entendida modernidad; la influencia de los arquitectos y las escuelas francesas son la impronta más significativa en calidad y extensión en la ciudad de Buenos Aires.

Edificios emblemáticos de la arquitectura francesa en Buenos Aires

Norbert-Auguste Maillart, arquitecto francés nacido en Saint-Just-en-Chaussée en 1856. Trabajó en Chile, Uruguay y en la Argentina.

Palacio de Justicia

Construido frente a la nueva Plaza Lavalle. Este imponente edificio, que ocupa toda la manzana entre las calles Talcahuano, Lavalle, Uruguay y Tucumán, se inauguró en 1910. Esta edificación, como otras edificaciones públicas, sufrió modificaciones en el estilo original. Una actitud poco respetuosa con el diseño original del autor, que se repite en muchas intervenciones por parte de arquitectos más jóvenes, y con la autorización del gobierno de la ciudad.

colegio-nacional-de-buenos-aires

Colegio Nacional de Buenos Aires

Colegio Nacional de Buenos Aires

De un estilo academicista francés de la École des Beaux-Arts, en una versión monumentalista de grandes columnas y arcos.

Tiene una gran fachada en galería y una escalinata de mármol. Cuenta con patios internos que dan luz y aire a la edificación, pues es absolutamente simétrica.

 

estrugamou-1

Palacio Estrugamou

Palacio Estrugamou

Es un edificio de estilo ecléctico de estilo barroco clásico y del segundo imperio. Los arquitectos     Eduardo Sauze y Auguste Huguier.

Los materiales fueron traídos desde Francia y los pisos de roble desde Eslavonia, una región de la actual Croacia.

Urbanismo, Decoración y Paisajismo

palacio-estrugamou-statueEl estilo francés no tan sólo fue acotado a las edificaciones, sino que fue enmarcado por la decoración de cada edificio diseñado por los arquitectos galos. Se acostumbraba adquirir el mobiliario, cortinajes y luces de manufactura francesa y ebanistas para las finas terminaciones. Finos detalles que se aprecian en los edificios que están abiertos al público.

Paisajismo

El año 1889 llega a la Argentina, Charles Thays nacido en Paris el año 1849 y luego nacionalizado argentino. Carlos Thays fue discípulo de Edouard André, un reconocido arquitecto, paisajista y botánico francés.

Arquitecto, urbanista, naturalista y paisajista desarrolló una extensa carrera en la Argentina. Fundó el Jardín Botánico, además fue el creador y o re modelador de 69 plazas y paseos públicos en la ciudad de Buenos Aires y 16 en las provincias.

Como Director de Parques y Paseos desde el año 1891, influyo en las decisiones de diseño y remodelación de cada Parque de la ciudad de Buenos Aires. Implementó la forestación de calles y avenidas con árboles nativos del norte de la Argentina, como los Jacarandaes y Tipas.

…”tendió jardines sobre todo los espacios libres, hasta a lo largo de las avenidas. Allí donde se encontraba un terreno utilizable, aunque fuera de menos de diez metros de ancho, allí, minucioso como un japonés, aparecía Mr. Thays con sus obreros, a transformarlo en umbría armoniosa. Estaba, literalmente, al acecho de todos los rincones en que fuera posible tender verdores y sembrar corolas entre árboles propicios.”

La influencia significativa de Thays, continuada por casi una centuria por sus descendientes, le dan marco a las edificaciones, y luego se extienden por los extensos parques que él diseñó y ejecutó.

Buenos Aires no se compone sólo de edificios, su diseño urbanístico, plazas y parques, están marcados por la influencia francesa. Los parques, al ser patrimonio de la ciudad no han sido demolidos como muchos edificios, sino por el contrario, han sobrevivido las oleadas de nuevas influencias.

¿Quieres saber más sobre Argentina? Le invitamos a leer nuestros otras publicaciones de la Argentina.

Investigación y edición español: Mª Verónica Brain

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 4.073 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: English Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

South American Real Estate News
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on Pinterest