South American Real Estate News

Argentina lidera la capacitación en turismo rural en América latina

Post available in: Español

Argentina es líder en América latina en capacitación para el turismo rural, afirmó un experto de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde el 50% de los alumnos de esa carrera son extranjeros.

Este tipo de capacitación permitió a pobladores y pequeños productores desarrollar en Argentina las rutas de la Yerba Mate, del Vino o las rutas alimentarias del Proyecto Saborea Río.

El próximo desafío es la creación en Río Negro y Neuquén de la Ruta de la Sidra y la Manzana, como atractivo para quienes recorran el valle del Río Negro hacia destinos andino patagónicos, anunció Ernesto Barrera, profesor y coordinador del Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Esa facultad creó una carrera de grado especializada en Turismo Rural hace dos años, que se dicta gratis, aunque la formación en este rubro comenzó hace más diez años, con cursos cortos.

Barrera sostuvo que a nivel mundial “hay un proceso de concentración de la tierra debido al desarrollo tecnológico, hay más cantidad de tierra para el proceso productivo de la mano de la máquina, lo que generó cierta preocupación” y comenzó la búsqueda de “formas de retener a la población con actividades genuinas”.

Para este especialista, con un master en Economía Agraria, el turismo rural no tiene por base la diversificación de la actividad turística, sino por el contrario se trata de estrategias de desarrollo rural.

“Generamos buenos productos para que los visitantes queden satisfechos, porque si no las comunidades rurales no serían exitosas”, explicó.

Como diseñador y coordinador del Proyecto Saborea Río, en el que hay cinco rutas alimentarias desde 2005, sostuvo que el turismo rural en Argentina “ya pasó el nivel de producción en el mercado, es un producto que existe, que la gente lo reconoce y que se encuentra en desarrollo, si bien no está maduro todavía”.

Según Barrera, el auge del turismo rural se debe a que “se basa en dos recursos que son muy caros, la gente cada vez está más deseosa de participar en ambientes naturales, de estar en contacto con la naturaleza, los productores y los Parques Nacionales son los que de alguna manera tiene este recurso”.

Por otro lado, “en un mundo globalizado, las culturas que tienen rasgos singulares son cada vez más valiosas para el desarrollo turístico, las culturas más aisladas son las que conservaron los rasgos propios, más antiguos, las tradiciones”, agregó.

Tras afirmar que el turismo rural “es un producto que llegó para quedarse, una tendencia firme”, aclaró que eso “no quiere decir que los que hoy viven en el campo son los que aprovechen esta ola”.

“Muchos son neorurales, deciden mudarse de las grandes ciudades, elaboran proyectos novedosos y ven este tipo de turismo como una posibilidad de negocio”, precisó.

Uno de los objetivos centrales en la capacitación es “demostrarles a los que hoy viven la cotidianeidad del campo que tienen recursos que a la gente puede resultarles difícil de conocer, la gente descubre que está frente a un atractivo cuando alguien de afuera se los dice”.

Argentina es el primer país en el mundo de habla hispana con un curso de posgrado de tantas horas que le permitió posicionarse gracias a la presencia de docentes en diversos proyectos, el crecimiento de la actividad y la formación en las universidades.

Después de México, Argentina logró en los últimos años superar a Brasil y convertirse en uno de los países con mayor turismo receptivo en la región.

Al respecto, Barrera puntualizó que “el turismo rural forma parte del sector turístico, así como también del área agropecuaria y cultural, lo que nosotros proponemos tiene que ver con la naturaleza, las tradiciones y las costumbres”.

“Muchos de los proyectos tienen un fundamento muy fuerte en la cultura de los territorios, en el trabajo con las comunidades aborígenes”, resaltó, y remarcó que “el turismo debe formar parte de las estrategias de desarrollo del mundo rural”.

Argentina trabaja en este tema desde hace muchos años, con gran participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desde principios de los 90, lo mismo que el Ministerio de Agricultura que apoyó esta actividad.

El especialista también destacó la participación del Ministerio de Turismo, “con esta visión de desarrollo rural que convirtió al país en un ejemplo para el resto de la región”.

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 106 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Gateway to South America was established in 2006 as a single office in Buenos Aires. The company has since expanded into a vibrant regional network, servicing the Southern Cone clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay with professional real estate marketing services. If you enjoy reading our news site please share it on your social media below.

Post available in: Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on PinterestCheck our RSS Feed