South American Real Estate News

Argentina: Cómo impactaría la reforma del impuesto a las ganancias en la construcción

Post available in: Español

ARGENTINA – Los Fideicomisos Inmobiliarios podrían ser designados en la Argentina y gran parte de Latinoamérica, como el motor de la construcción del Siglo XXI. A raíz de la crisis del 2001, la inseguridad en el público en general, la necesidad de definir nuevas “creencias” económicas para el resguardo e inversión de los ahorros, los Fideicomisos Inmobiliarios se erigieron como una alternativa que puso al ladrillo en el auge de la actividad económica y desde entonces su crecimiento ha sido sostenido.

Hasta hace algunos años, los fideicomisos eran entendidos como la panacea impositiva, una especie de caja negra donde las inversiones se congelaban, se multiplicaban y renacían en unidades funcionales, con sus valores multiplicados y alto potencial de renta. Estas ventajas no han desaparecido, pero ciertamente los Fideicomisos fueron cercados impositivamente lo que, entendemos, tuvo como objetivo promover la redistribución de las altas rentas que hasta hoy el rubro sigue generando.

No obstante, esta no es la forma en la que hoy se analiza e interpreta la propuesta de reforma del impuesto a las ganancias en su parte pertinente referida a Fideicomisos. De acuerdo al borrador presentado por la AFIP al Senado, la idea es avanzar sobre la renta financiera y la evasión a través de los Fideicomisos. En tanto, la propuesta para aquél último objetivo, se ciñe exclusivamente a convertir a los Fideicomisos en sujetos del impuesto a las ganancias, a la tasa del 35%.

Claramente, de llevarse adelante esta medida, no sólo se desnaturalizaría la figura del Fideicomiso, sino que además, se tendería a desarmar un esquema que ha motorizado la actividad, especialmente en los últimos 10 años, con una finalidad meramente recaudatoria, que no justifica tal modificación y menos aún a costas de desacelerar el crecimiento de este segmento de la economía.

El problema, para quienes nos desempeñamos en el mundo de los Fideicomisos Inmobiliarios, no es la medida en sí misma, sino su definición conceptual basada en un profundo desconocimiento de la naturaleza y finalidad de los Fideicomisos, que convierte a la medida en un emparche recaudatorio y muy alejado de una medida que tienda a detener y/o evitar la evasión.

El principal error conceptual es caratular a los Fideicomisos como una potencial fuente de evasión. Tan sólo basta con mencionar la RG 2419/08 y la RG 3312/12 que establecen un régimen informativo, no solo de los Fideicomisos, sino también de los Fiduciantes, por el cual, una vez al año, la AFIP toma conocimiento concreto de quiénes y cómo han invertido en los mismos. A esto se agrega el régimen establecido para Fideicomisos en el Impuesto a los Bienes Personales, en virtud del cual, los Fiduciantes aportan por su participación a diciembre de cada año, siendo la Fiduciaria, responsable sustituto de aquéllos. Asimismo, el Fideicomiso, por su propia naturaleza, aporta al Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, por las inversiones acumuladas al cierre de cada ejercicio. Esto sin mencionar el funcionamiento de otros impuestos, como el régimen de IVA o el de Ingresos Brutos.

Esto significa que los fines redistributivos e informativos vinculados con los Fideicomisos, están cumplidos. Por ello, la reforma en el Impuesto a las ganancias, es interpretada por la mayoría de los especialistas, como un intento más de recaudar, que no ha medido aún las consecuencias de distorsionar la figura, de desacelerar el crecimiento de la actividad inmobiliaria, ni ha considerado el impacto que la construcción tiene en el PBI, en los índices de ocupación y en la calidad de vida de los habitantes, entre otros.

Evitar vs Generar. Transparencia, el objetivo postergado

Como cada vez que se intenta evitar que algo suceda, los esfuerzos se vuelcan equivocadamente hacia lo que se quiere evitar en lugar de volcarlos sobre lo que se busca generar. En teoría lo que se busca evitar es la evasión, pero lo que se debería generar es la transparencia. Si el objetivo se centra en evitar la evasión, probablemente, se logre más evasión; en tanto la transparencia es un objetivo al que aún no se le ha dedicado el tiempo necesario.

Tal como hemos sugerido en otras oportunidades, hoy los Fideicomisos de construcción pueden ser administrados por cualquier persona física o jurídica, sin que sea obligatorio cumplir con determinadas normas de inscripción, ni de la Fiduciaria, ni del Fideicomiso. Actualmente la CNV (Comisión Nacional de Valores) establece un régimen optativo de inscripción de Fiduciarias y Fideicomisos de construcción, con requisitos formales y financieros imposibles de cumplir que hacen inaccesible la inscripción y desalientan cualquier intento de utilizar tal opción. Esto así, tiende a anular la formalización del sector, dejando en cabeza de las Fiduciarias la decisión de actuar seriamente. Desde CDS & Asociados consideramos fundamental lograr formalizar la estructura de inscripción de las Fiduciarias y Fideicomisos, lo cual, a nuestro entender, sería realmente una forma de lograr transparencia en el sector, asegurar el cumplimiento de las obligaciones tanto contractuales como impositivas y, en consecuencia, evitar la evasión.

Por todo lo expuesto es que consideramos al proyecto de la reforma del impuesto a las Ganancias como un mal emparche de una situación que no se ha analizado aún correctamente. Los Fideicomisos fueron creados como un aglutinador de inversiones para lograr fines específicos, ceñidos al cumplimiento de las obligaciones definidas contractualmente, bajo el estricto control de su administrador, lo que otorga a los inversores el derecho a la adjudicación de unidades funcionales una vez concluidas las obras. Lejos puede estar este objetivo de promover la evasión, sino mas concretamente de generar una seguridad a los inversores sobre el logro de los objetivos de la inversión. Más aún, hoy mismo existen múltiples formas de llevar adelante proyectos inmobiliarios, siendo los Fideicomisos sólo una de ellas. Por lo tanto, al centrar la reforma en cabeza de los Fideicomisos se deja como claro relieve el intento de atacar a la figura, más que a su finalidad, que podría ser llevada a cabo bajo cualquier otra modalidad.

Nuestra propuesta es lograr reunir a los principales referentes del sector, como ser la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Asociación Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa (AAFyFID) Cámara Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa (CAFIDAP), Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Colegio de Martilleros, Consejo Profesional de Ciencias Económicas y demás especialistas y en conjunto analizar profundamente los basamentos de la figura para definir qué se busca generar, en lugar de reducir la reforma solamente a lo que se quiere evitar.

En tanto no se inicie esta tarea de profunda investigación, difícilmente la medida sea interpretada como un paliativo a la evasión y por el contrario generará rechazo, resistencia y nuevos mecanismos y/o figuras alternativas para volver a la situación original e incluso mejorarla.

Fuente: Cra. Mariela Schenone – Socia – CDS Desarrollos Inmobiliarios

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 60 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

South American Real Estate News
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on Pinterest