Agricultura en Argentina: ¿Se terminó la era de los alquileres a quintales fijos?

Post available in: English Español

Agricultura en Argentina

El artículo está dedicado tanto inquilinos como propietarios. Pretendo dar otra visión respecto al futuro del actual modelo de producción y mostrar la necesidad de repensar la agricultura en campos alquilados.

Hoy la mayor problemática zonal la enfrenta el sistema de productores agrícolas bajo alquiler, debido principalmente a la baja rentabilidad de los mismos, hoy agravada por los bajos precios (muy bajos en trigo, bajos en maíz y sorgo y relativamente normales en Soja) y el exceso de lluvias.

Si analizamos los márgenes brutos de las rotaciones típicas de la zona, veremos que desde hace tres campañas el rendimiento de equilibrio de soja y maíz (o la suma de Costos Directos expresada en quintales) es igual al rendimiento promedio de dichas zonas. Conclusión: en campo alquilado sólo hay márgenes positivos cuando hay rindes por encima de la media histórica. En términos de probabilidades, aproximadamente tres de cada cuatro años tendremos resultados económicos nulos o negativos.

Si bien esto es una generalidad que debe estudiarse para cada caso, el análisis de Márgenes Brutos es sólo uno de los aspectos a considerar dentro de una problemática más profunda, en donde el productor inquilino se ve obligado a financiar la renta segura de los dueños, a costa de grandes riesgos o pérdidas concretas de su capital. Un signo de esto se da en las zonas de menor capacidad productiva, donde han liberado muchos campos que históricamente eran muy codiciados para su alquiler.

Los cálculos indican que al empezar esta campaña, el rendimiento de indiferencia de la soja, (considerando el costo de alquiler de 10 a 12qq/ha) para la zona de San Francisco, estaba entre 29 y 31 qq/ha. (No ha cambiado sensiblemente hasta ahora). El sistema Integrado de Información Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (SIIA) nos muestra que el rendimiento promedio de soja de los últimos diez años para el departamento San Justo es de 24 qq/ha. Otro consecuencia lamentable de estos números es que algunos productores ni inocularon la soja!

Si analizamos el caso del Maíz, previo a su siembra el Costo Directo representaba unos 55-60 qq/ha y hoy, con los precios actuales, pasó a 70 -80 qq/ha según el nivel de fertilización. Si sumamos unos 12 qq/ha de soja de 200 $/qq como costo de alquiler para los seis meses del cultivo, hacer maíz en un campo alquilado en esas condiciones, tenga un rendimiento de indiferencia entre los 90 a 97 qq/ha. Según el SIIA el rendimiento promedio departamental de los últimos 10 años es 64 qq/ha. !! Concretamente se estará perdiendo cantidades significativas de dinero si los rindes son normales.

En este contexto es lógico quedisminuyeran las superficies de siembra de maíz y sorgo y se suspendiera gran parte de la fertilización (por reducción de superficies o por achicar gastos), con el consecuente balance negativo de nutrientes. Se confirma entonces que la agricultura de subsistencia termina siendo una minería para los suelos, o sería relevante la frase “Pan para hoy, hambre para mañana”.

Otra consecuencia general de esta baja rentabilidad presiona para que algunos productores, a fines de achicar sus gastos, están usando menores dosis de productos agroquímicos. Todos sabemos que las subdosis en herbicidas, insecticidas y fungicidas fomentan una mayor resistencia general o dejan sin freno a algunas malezas y plagas de difícil control. Otro fenómeno observable es la menor contratación de coberturas contra granizo, lo que le otorga al sistema mayor inestabilidad y riesgo aún. O la baja intención de siembra del trigo a pesar de los perfiles saturados de agua, la que suele ser su principal limitante en el potencial de rinde.

Especulaciones sobre posibles escenarios Debemos agregar que la situación se puede agravar de la mano de las malezas difíciles de controlar. El control químico encarecerá los costos e implicará un planteo técnico defensivo con fechas de siembras ytécnicas que bajan el potencial productivo de los cultivos. En resumen, más costos y menos rindes es el panorama.

Indudablemente nadie sabe exactamente qué sucederá a partir de Octubre, pero si suponemos que el gobierno nacional (actual o futuro) no bajará la presión fiscal ni las retenciones (quizá algo en maíz y trigo pero no en soja) y si asumimos que no podemos hacer especulaciones sobre la evolución del tipo de cambio, peo con que se mantengas estables las relaciones insumo-poducto, el escenario más probable es que más allá de los 300 km alrededor de Rosario (zona de rentabilidad un poco más aceptable porefecto fletes) el panorama ya descripto no cambiará sustancialmente. Por eso necesariamente deberá haber un reajuste en la estructura productiva, pues el productor inquilino ya no podría hacer frente a la falta de rentabilidad pues no tiene espaldas para aguantar mucho más.

Ante esta situación, lo que personalmente más me interesa transmitir es el posible ajuste que debería dar el sistema de producción agrícola, cambiando sus paradigmas actuales, especialmente por el lado de los propietarios de la tierra.

El reajuste podría ser: a) De los valores del alquiler (que, a mi entender, no soluciona el problema de fondo). 2) De los Dueños retornando a la condición de productores, como intento de mantener su ingreso histórico o ante la rescisión de los contratos por parte de los inquilinos (estimo que sólo algunos lo harán, pues la mayoría no tiene ni ganas ni el conocimiento). 3) Pasar del actual sistema de alquileres fijos, a otro, a porcentaje de lo producido (o aparcería). La imagino como la mejor alternativa actual y en donde los ingresos de ambos involucrados estarán vinculados al resultado productivo y económico.

Se están ensayando varios modelos en distintos lugares del país, pero en nuestra zona se podría pensar en un modelo mixto, con una base fija hasta cierto nivel de rendimiento de los cultivos, y otra variable, a porcentaje de lo producido de dicho rinde hacia arriba, adecuado a la capacidad productiva de cada campo y a su estado de malezas. Perdón por insistir, pero sostengo que solo con negociar una rebaja de un par de quintales al valor del alquiler no se resuelve esta problemática.

El propietario debe entender que no puede sostener los niveles de ingresos históricos sin hacer cambios, pero por sobre todo debe involucrarse en este nuevo paradigma que demanda que sienta a su inquilino como un socio estratégico y que genuinamente se compenetre y comprometa con esta problemática.

Los asesores técnicos también deben visualizar este cambio para intervenir favorablemente en el fortalecimiento de éstos vínculos, pues no alcanza con sólo proveer tecnologías basadas en insumos.

En nuestra consultora, para dar respuesta a estas dificultades, estamos desarrollado un nuevo servicio que denominamos GIA (Gestión Integral de Arrendamientos), cubriendo la demanda desde todos los ángulos profesionales posibles (legal, técnico, contable, etc.).

“Hoy el mundo empresarial debe moverse con velocidad, rapidez y adaptación. El desafío es el ahora; y estar montado en el cohete de lo no duradero es el peligro con el que tenemos que tener más atención. El cambio es lo único que no cambia”. Vicente Corona Heredia.

(por Ing. Agr. Javier García).

Consultor Red de Servicios Profesionales Agropecuarios. www.seproanet.com

3564-570100 Docente Licenciatura de Administración Rural- UTN San Francisco.

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com

(Visited 97 times, 1 visits today)

About Gateway to South America

Established in 2006, Gateway to South America began as a single office in Buenos Aires. Since then, it has grown into a vibrant regional network, providing professional real estate marketing services to clients in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, Peru, and Uruguay. If you enjoy reading our news site, please share it on your social media!

Post available in: English Español

0 POST COMMENT

Comments from our readers

South American Real Estate News
Visit us on LinkedInVisit us on FacebookVisit us on TwitterVisit us on Pinterest